Caracterización fitoquímica del snack de frijol nativo (Phaseolus sp.) y su potencial para los agronegocios en la provincia de Acobamba – Huancavelica

Descripción del Articulo

En la presente investigación se desarrolló un nuevo producto, a partir del frijol nativo “guindo cancha poroto” tipo reventón; el cual es uno de los granos que a pesar de su alto valor nutricional y funcional no tiene un uso masivo en la región Huancavelica. El objetivo fue de conocer las caracterís...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Pacho, Virgilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/3997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frijol nativo
Snacks
Fitoquímico
Agronegocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En la presente investigación se desarrolló un nuevo producto, a partir del frijol nativo “guindo cancha poroto” tipo reventón; el cual es uno de los granos que a pesar de su alto valor nutricional y funcional no tiene un uso masivo en la región Huancavelica. El objetivo fue de conocer las características fitoquímicas del Snack de frijol nativo (Phaseolus sp.) y su potencial para los agronegocios en la provincia de Acobamba – Huancavelica. Los resultados muestran el contenido de proteínas 20.89%, ceniza 2.67%, grasa 0.51%, humedad 7.98%, fibra 2.05% y carbohidratos 65.90%; en cuanto a los minerales reporta: hierro 4.91 mg/100 g; calcio 127.00 mg/100 g; y zinc 1.99mg/100 g y componentes fitoquímicos: fibra dietética 17.80%, antocianinas 2.29mg C3G/g, polifenoles 80.76mg EAG/g y taninos 0.82 mg/g. El snack saludable obtenido tiene un alto valor nutritivo y funcional, así como por sus características nutritivas, funcionales y organolépticas se garantiza su calidad para el consumo humano, a la vez que puede llegar a constituirse en un nuevo renglón a ofertar en la red comercial de la región y valorarse como una oportunidad de mercado con un gran potencial para los agronegocios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).