CARACTERISTICAS DE LAS PUERPERAS EPISITOMIZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE PICHANAKI, REGION JUNÍN, ENERO - JUNIO DEL 2017
Descripción del Articulo
RESUMEN Determinar las características de las puérperas con episiotomías atendidas en el Hospital de Pichanaki, región Junín, enero-junio del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2273 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2273 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características episiotomizadas episiotomías puérperas gestantes. Salud Materno Perinatal |
Sumario: | RESUMEN Determinar las características de las puérperas con episiotomías atendidas en el Hospital de Pichanaki, región Junín, enero-junio del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todas las puérperas con episiotomías atendidas en el Hospital de Pichanaki de enero-junio del 2017, que fueron un total de 123 puérperas. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se revisaron 123 historias clínicas. Resultados. Del 100% (123) de las pacientes episiotomizadas, 43.1 % procedían de Pichanaki, el 64.2% procedían de Pichanaki y Ciudad Satélite. El 74.8% (92) fueron convivientes, el 23.6% (29) fueron solteras y el 1.6% (2) fueron casadas. El 1.6% (2) no tuvieron estudios, el 6.5% (8) tuvieron primaria incompleta, el 9.8% (12) tuvieron primaria completa, el 38.2% (47) tuvieron secundaria incompleta, 31.7% (39) tuvieron secundaria completa, el 7.3% (9) tuvieron superior incompleto y el 4.9% (6) tuvieron superior completa. El 69.9% (86) tuvieron 6 a más atenciones prenatales. El 30.1% (37) tuvieron cinco atenciones prenatales o menos. El promedio de edad fue de 19.5 años, el 75% tuvieron menos de 21 años. El 95.9% (118) fueron nulíparas. La edad gestacional promedio fue de 38.89 semanas, el 75% tuvieron una edad gestacional mayor a 38 semanas. El 28.5% (35) tuvieron un índice de masa corporal pregestacional (IMCP) normal, el 43.1% (53) tuvieron sobrepeso como IMCP, el 28.5% (35) tuvieron obesidad como IMCP. El 95.9% (118) tuvieron parto eutócico. La duración promedio del expulsivo fue de 14.76 minutos, el 75% tuvieron una duración del periodo expulsivo menor a 15 minutos. El peso promedio de los recién nacidos (RN) fue de 3239 gramos, el 75% de los RN tuvieron un peso mayor a 3010 gramos. El perímetro craneal promedio de los RN fue de 34.21 centímetros. Conclusiones. La mayoría de las madres episiotomizadas, fueron adolescentes, nulíparas, amas de casa, de estado civil conviviente, con nivel de instrucción secundaria completa o incompleta, con 6 a más atenciones prenatales, parto eutócico con periodo expulsivo reducido, con recién nacidos de peso y perímetro craneal normal. Las episiotomías realizadas corresponderían a procedimientos de rutina. Palabras clave: características, episiotomizadas, episiotomías, puérperas, gestantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).