METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIM

Descripción del Articulo

El modelo BIM podría decirse que es la evolución del diseño asistido por computadora CAD que sólo usa líneas, arcos y símbolos bidimensionales 2D para representar objetos geométricos. En cambio un software BIM utiliza objetos 3D inteligentes con información paramétrica como el área, volumen, etc. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ichpas Loayza, Felimón, Mendoza Palomino, Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1927
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deficiencias de Diseño
Coordinaciòn Digital de Proyectos
Tecnologia BIM
Estructuras
id RUNH_785a66fb94ede8a0e9a3f06bcee7d29f
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1927
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIM
title METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIM
spellingShingle METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIM
Ichpas Loayza, Felimón
Deficiencias de Diseño
Coordinaciòn Digital de Proyectos
Tecnologia BIM
Estructuras
title_short METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIM
title_full METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIM
title_fullStr METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIM
title_full_unstemmed METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIM
title_sort METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIM
author Ichpas Loayza, Felimón
author_facet Ichpas Loayza, Felimón
Mendoza Palomino, Juan
author_role author
author2 Mendoza Palomino, Juan
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Tocasca, Hugo Camilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ichpas Loayza, Felimón
Mendoza Palomino, Juan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deficiencias de Diseño
Coordinaciòn Digital de Proyectos
Tecnologia BIM
topic Deficiencias de Diseño
Coordinaciòn Digital de Proyectos
Tecnologia BIM
Estructuras
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Estructuras
description El modelo BIM podría decirse que es la evolución del diseño asistido por computadora CAD que sólo usa líneas, arcos y símbolos bidimensionales 2D para representar objetos geométricos. En cambio un software BIM utiliza objetos 3D inteligentes con información paramétrica como el área, volumen, etc. El BIM como tecnología es muy nueva en el Perú, tan sólo pocas empresas vienen incorporándolo dentro de sus procesos de diseño y/o construcción. A falta de estadísticas para contar con casos prácticos de aplicación e implementación de estas tecnologías, uno de los objetivos de esta investigación fue la de estudiar su uso y aplicabilidad adaptadas a las condiciones de gestión de los proyectos a nivel local. Para ello se hizo algunas aplicaciones del BIM en la etapa de diseño de la Institución educativa Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado Vista Alegre del Distrito de Huando. El capitulo I consta con el planteamiento del problema y los objetivos del estudio así como su justificación para la elaboración de la tesis. El capítulo II consta de un marco teórico con definiciones tomadas de la literatura en donde se exponen conceptos que son necesarios conocer para un mejor entendimiento del resto de los capítulos. En el capítulo III se presentará la propuesta metodológica para minimizar estos problemas de diseño utilizando tecnologías BIM como herramienta principal para realizar la "primera construcción", previa a la construcción real, para identificar y alertar los problemas de incompatibilidades, interferencias y falta de constructabilidad en los documentos contractuales, buscando resolverlos con anticipación para que no afecten el normal desarrollo del proyecto. En el capítulo IV, se hablará acerca de la aplicación de las tecnologías BIM en el proyecto: "Mejoramiento de los Servicios de Educación Secundaria de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado Vista Alegre del Distrito de Huando", donde se dará a conocer los alcances del modelado en BIM, sus aplicaciones y algunos criterios prácticos para elaborar modelos BIM 3D y 4D estudiados y desarrollados en el proyecto.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-15T21:22:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-15T21:22:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-04-21
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1927
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1927
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5378e349-4a2e-4229-a6a6-791d134204a4/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ba29c1b7-d030-4654-85c0-5fcd1e5cacc9/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/86922f66-1954-47ae-836f-647cc4f4efe1/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/44097959-7f9f-4ab1-b670-688de41bb97f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a8600a28a1415ee80e346bcd3f5ea51
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d14b32a0229c8cd8960943da550f9a64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1844160742158237696
spelling Salas Tocasca, Hugo CamiloIchpas Loayza, FelimónMendoza Palomino, Juan2018-10-15T21:22:02Z2018-10-15T21:22:02Z2016-04-21El modelo BIM podría decirse que es la evolución del diseño asistido por computadora CAD que sólo usa líneas, arcos y símbolos bidimensionales 2D para representar objetos geométricos. En cambio un software BIM utiliza objetos 3D inteligentes con información paramétrica como el área, volumen, etc. El BIM como tecnología es muy nueva en el Perú, tan sólo pocas empresas vienen incorporándolo dentro de sus procesos de diseño y/o construcción. A falta de estadísticas para contar con casos prácticos de aplicación e implementación de estas tecnologías, uno de los objetivos de esta investigación fue la de estudiar su uso y aplicabilidad adaptadas a las condiciones de gestión de los proyectos a nivel local. Para ello se hizo algunas aplicaciones del BIM en la etapa de diseño de la Institución educativa Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado Vista Alegre del Distrito de Huando. El capitulo I consta con el planteamiento del problema y los objetivos del estudio así como su justificación para la elaboración de la tesis. El capítulo II consta de un marco teórico con definiciones tomadas de la literatura en donde se exponen conceptos que son necesarios conocer para un mejor entendimiento del resto de los capítulos. En el capítulo III se presentará la propuesta metodológica para minimizar estos problemas de diseño utilizando tecnologías BIM como herramienta principal para realizar la "primera construcción", previa a la construcción real, para identificar y alertar los problemas de incompatibilidades, interferencias y falta de constructabilidad en los documentos contractuales, buscando resolverlos con anticipación para que no afecten el normal desarrollo del proyecto. En el capítulo IV, se hablará acerca de la aplicación de las tecnologías BIM en el proyecto: "Mejoramiento de los Servicios de Educación Secundaria de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado Vista Alegre del Distrito de Huando", donde se dará a conocer los alcances del modelado en BIM, sus aplicaciones y algunos criterios prácticos para elaborar modelos BIM 3D y 4D estudiados y desarrollados en el proyecto.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1927spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHDeficiencias de DiseñoCoordinaciòn Digital de ProyectosTecnologia BIMEstructurasMETODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LAS DEFICIENCIAS DE DISEÑO BASADA EN UNA COORDINACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS CON TECNOLOGÍA BIMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngenieríaUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ingeniería Minas Civil AmbientalTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero CivilIngeniería CivilORIGINALTESIS ICHPAS Y MENDOZA.pdfTESIS ICHPAS Y MENDOZA.pdfapplication/pdf5843830https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5378e349-4a2e-4229-a6a6-791d134204a4/download2a8600a28a1415ee80e346bcd3f5ea51MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ba29c1b7-d030-4654-85c0-5fcd1e5cacc9/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/86922f66-1954-47ae-836f-647cc4f4efe1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS ICHPAS Y MENDOZA.pdf.txtTESIS ICHPAS Y MENDOZA.pdf.txtExtracted texttext/plain286871https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/44097959-7f9f-4ab1-b670-688de41bb97f/downloadd14b32a0229c8cd8960943da550f9a64MD5420.500.14597/1927oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/19272018-10-17 03:00:43.549https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).