"ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO HIDRÁULICO REFORZADO CON FIBRAS NATURALES DE AGAVE PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO CON EL MÉTODO MECANÍSTICO - EMPÍRICO EN LA AV. UNIVERSITARIA DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018"
Descripción del Articulo
La presente investigación realiza el análisis del comportamiento del concreto hidráulico reforzado con fibra natural de agave para el diseño de pavimento rígido con el método Mecanístico – Empírico (MEPDG) – AASHTO, mediante la aplicación de las variables obtenidas en laboratorio y el cálculo por me...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3066 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3066 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | MEPDG. concreto fibra natural agave pavimento rígido Infraestructura Vial |
Sumario: | La presente investigación realiza el análisis del comportamiento del concreto hidráulico reforzado con fibra natural de agave para el diseño de pavimento rígido con el método Mecanístico – Empírico (MEPDG) – AASHTO, mediante la aplicación de las variables obtenidas en laboratorio y el cálculo por medio de ecuaciones. Según el Arq. Juan Carlos Ochoa: “La posibilidad de utilizar materiales naturales en el diseño del concreto, mejora las propiedades del concreto a menores costos y con menores impactos ambientales” En la actualidad se ha comentado sobre la guía de diseño Mecanístico – Empírico (MEPDG) – AASHTO que presenta una metodología que puede ser calibrada y adaptada después de un proceso de investigación y recopilación de información. La incorporación de la guía de diseño Mecanístico – Empírico (MEPDG) – AASHTO, es un paso que debe dar nuestro país para poder estar a la vanguardia de la tecnología de gestión de pavimento. El uso de este método genera disminución en el costo de construcción y operación de las redes viales por otra parte, la inclusión de este sistema de diseño y evaluación de pavimentos, daría un mejor nivel de competitividad a nivel internacional. Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el diseño de mezcla del concreto reforzado con fibra natural de agave se realizaron probetas cilíndricas y vigas de concreto haciendo un total de 15; se realizó ensayos de resistencia a la compresión, tracción y flexión a los 28 días, obtenido los resultados se continuo con el diseño de pavimento rígido con el método Mecanístico – Empírico. El resultado de resistencia a la comprensión reforzado con fibra de agave con 1% alcanzo un promedio de 345. 48 kg/cm2, el esfuerzo de tracción un promedio de 9.99 kg/cm2 y el módulo de rotura con un promedio de 41.64 kg/cm2; y mediante el procesamiento y análisis de datos estadísticos se concluyó que el comportamiento del concreto fibroreforzado con fibras naturales de agave influye significativamente en el diseño de pavimento rígido con el método Mecanístico – Empírico con una significancia de 5%, también se desarrolló los modelos de predicción de deterioro como la regularidad superficial (IRI), desnivel de juntas, Punchout, fisuramiento transversal. Se obtuvo el desempeño del diseño del pavimento con el software ME-CR Rigid 1.0 obteniendo como resultado una acumulación de 33% de daño y 8.7% porcentaje de losas agrietadas, en un periodo de diseño de 20 años. Palabra Clave: concreto, fibra natural, agave, pavimento rígido, MEPDG. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).