Evaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba
Descripción del Articulo
Durante la campaña agrícola 2013-2014, se instaló un ensayo en la Comunidad Campesina de Allpas – Acobamba – Huancavelica, localizada a 3495 msnm. Con la finalidad de evaluar los efectos de la fertilización a base de guano de islas y trébol asociación al maíz en el rendimiento del maíz amiláceo en c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1247 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/1247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Guano de las islas Trébol Cobertura Maíz amiláceo Rendimiento |
id |
RUNH_532a8abe15e6e31028c60007f4851013 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1247 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba |
title |
Evaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba |
spellingShingle |
Evaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba Chunhuay Ruiz, Yober Guano de las islas Trébol Cobertura Maíz amiláceo Rendimiento |
title_short |
Evaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba |
title_full |
Evaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba |
title_fullStr |
Evaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba |
title_full_unstemmed |
Evaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba |
title_sort |
Evaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba |
author |
Chunhuay Ruiz, Yober |
author_facet |
Chunhuay Ruiz, Yober |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arone Gaspar, Gregorio José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chunhuay Ruiz, Yober |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Guano de las islas Trébol Cobertura Maíz amiláceo Rendimiento |
topic |
Guano de las islas Trébol Cobertura Maíz amiláceo Rendimiento |
description |
Durante la campaña agrícola 2013-2014, se instaló un ensayo en la Comunidad Campesina de Allpas – Acobamba – Huancavelica, localizada a 3495 msnm. Con la finalidad de evaluar los efectos de la fertilización a base de guano de islas y trébol asociación al maíz en el rendimiento del maíz amiláceo en condiciones de secano. El experimento se instaló bajo el diseño de bloques completamente al azar con 06 tratamientos y 04 repeticiones. Los tratamientos; T1– aplicación vía suelo de guano de islas (120-110-25) más trébol (400 kg de fruto/ha), T2–aplicación vía suelo de guano de islas sin trébol, T3–aplicación vía foliar de guano de islas (3 %) más trébol, T4–aplicación vía foliar guano de islas sin trébol, T5–sin guano de islas más trébol y T6–sin guano de islas sin trébol. La siembra se realizó el 01 de noviembre del 2013. Se evaluaron: Porcentaje de emergencia, altura de planta y materia seca foliar del maíz amiláceo a los 30, 90 y 150 días después de la siembra (dds), biomasa foliar del trébol, % de humedad gravimétrica y temperatura del suelo a los 40, 80 y 120 después de emergencia del trébol (dde) y, rendimiento del maíz en grano seco. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Huancavelica y los datos obtenidos se analizaron utilizando Minitab versión 17. El porcentaje de emergencia, altura de planta y peso seco foliar del maíz amiláceo a 30 dds, no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. En cambio; altura de planta y peso seco foliar del maíz a 90 y 150 dds y, la biomasa foliar del trébol, % de humedad gravimétrica y temperatura del suelo a 40, 80 y 120 dde y, rendimiento de grano seco, presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Se obtuvieron rendimientos de 6887.34, 6768.42, 5030.81, 4808.53, 4854.47 y 4371.76 kg.ha-1 en los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5 y T6, respectivamente. Siembras de maíz asociada con trébol contribuyen a conservar la humedad y a mejorar la fertilidad natural del suelo, mediante la producción de biomasa foliar, fijación biológica del nitrógeno y el reciclaje de nutrientes, por lo que se recomienda su empleo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-14T15:43:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-14T15:43:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/1247 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/1247 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1ca18984-ce0c-44c1-bca6-4808b4545c34/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/0f94d2e1-dc90-455c-b347-edf53b3d59d4/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/861fb1bc-e35e-45af-a727-d2f032a57b87/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ca52ae88-727d-4735-a85b-5059c6a3fba8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3458a5926ae2af372e288cc5023997df bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 45525ac297572f12d769132d1bb02e05 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1846063541020262400 |
spelling |
Arone Gaspar, Gregorio JoséChunhuay Ruiz, Yober2017-11-14T15:43:11Z2017-11-14T15:43:11Z2017Durante la campaña agrícola 2013-2014, se instaló un ensayo en la Comunidad Campesina de Allpas – Acobamba – Huancavelica, localizada a 3495 msnm. Con la finalidad de evaluar los efectos de la fertilización a base de guano de islas y trébol asociación al maíz en el rendimiento del maíz amiláceo en condiciones de secano. El experimento se instaló bajo el diseño de bloques completamente al azar con 06 tratamientos y 04 repeticiones. Los tratamientos; T1– aplicación vía suelo de guano de islas (120-110-25) más trébol (400 kg de fruto/ha), T2–aplicación vía suelo de guano de islas sin trébol, T3–aplicación vía foliar de guano de islas (3 %) más trébol, T4–aplicación vía foliar guano de islas sin trébol, T5–sin guano de islas más trébol y T6–sin guano de islas sin trébol. La siembra se realizó el 01 de noviembre del 2013. Se evaluaron: Porcentaje de emergencia, altura de planta y materia seca foliar del maíz amiláceo a los 30, 90 y 150 días después de la siembra (dds), biomasa foliar del trébol, % de humedad gravimétrica y temperatura del suelo a los 40, 80 y 120 después de emergencia del trébol (dde) y, rendimiento del maíz en grano seco. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Huancavelica y los datos obtenidos se analizaron utilizando Minitab versión 17. El porcentaje de emergencia, altura de planta y peso seco foliar del maíz amiláceo a 30 dds, no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. En cambio; altura de planta y peso seco foliar del maíz a 90 y 150 dds y, la biomasa foliar del trébol, % de humedad gravimétrica y temperatura del suelo a 40, 80 y 120 dde y, rendimiento de grano seco, presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Se obtuvieron rendimientos de 6887.34, 6768.42, 5030.81, 4808.53, 4854.47 y 4371.76 kg.ha-1 en los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5 y T6, respectivamente. Siembras de maíz asociada con trébol contribuyen a conservar la humedad y a mejorar la fertilidad natural del suelo, mediante la producción de biomasa foliar, fijación biológica del nitrógeno y el reciclaje de nutrientes, por lo que se recomienda su empleo.Tesishttps://hdl.handle.net/20.500.14597/1247spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHGuano de las islasTrébolCoberturaMaíz amiláceoRendimientoEvaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALTP - UNH AGRON. 0097.pdfTP - UNH AGRON. 0097.pdfapplication/pdf3816694https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1ca18984-ce0c-44c1-bca6-4808b4545c34/download3458a5926ae2af372e288cc5023997dfMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/0f94d2e1-dc90-455c-b347-edf53b3d59d4/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/861fb1bc-e35e-45af-a727-d2f032a57b87/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTP - UNH AGRON. 0097.pdf.txtTP - UNH AGRON. 0097.pdf.txtExtracted texttext/plain197238https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ca52ae88-727d-4735-a85b-5059c6a3fba8/download45525ac297572f12d769132d1bb02e05MD5420.500.14597/1247oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/12472025-07-15 15:39:35.032https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).