Evaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelica

Descripción del Articulo

RESUMEN El maíz morado se cultiva principalmente en los países andinos, por el creciente interés de antocianina, que son benéficas para la salud, se adapta desde los 1200 a 4000 msnm. De ahí la importancia de conocer el comportamiento de adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Benito, Jhanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/2166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación
Variedad
Maíz Morado
Fecha De Siembra
Mejoramiento y Biotecnología
id RUNH_4f4bf8da30972630f9a175b771a3842b
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2166
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelica
title Evaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelica
spellingShingle Evaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelica
Espinoza Benito, Jhanet
Adaptación
Variedad
Maíz Morado
Fecha De Siembra
Mejoramiento y Biotecnología
title_short Evaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelica
title_full Evaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelica
title_fullStr Evaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelica
title_full_unstemmed Evaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelica
title_sort Evaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelica
author Espinoza Benito, Jhanet
author_facet Espinoza Benito, Jhanet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montalvo Otivo, Jorge Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Benito, Jhanet
dc.subject.none.fl_str_mv Adaptación
Variedad
Maíz Morado
Fecha De Siembra
topic Adaptación
Variedad
Maíz Morado
Fecha De Siembra
Mejoramiento y Biotecnología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento y Biotecnología
description RESUMEN El maíz morado se cultiva principalmente en los países andinos, por el creciente interés de antocianina, que son benéficas para la salud, se adapta desde los 1200 a 4000 msnm. De ahí la importancia de conocer el comportamiento de adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea mays L.) en 03 fechas de siembra, en la Comunidad de Matipaccana, a una altitud de 3438 msnm., ya que esta zona no cuenta con antecedentes de sembríos; lo cual fue un motivo para la siembra y conocer el rendimiento, para después incentivar a la población a sembrar más áreas del cultivo, con la finalidad de llevar al mercado. Obtuvo el Diseño de BCR, con arreglo factorial (3 x 3), 9 tratamientos, 03 repeticiones, se evaluaron: Porcentaje de germinación de semillas adquiridas y cosechadas, días de emergencia, días de floración masculina y femenina, días de llenado de grano: lechoso, pastoso y a la madurez fisiológica, altura de planta, número de mazorcas por planta, peso de mazorcas, grano y tusa, longitud y diámetro de mazorcas y tusa, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera y mazorca, tipo de grano, color de grano y tusa, longitud y ancho de grano, porcentaje de humedad de grano y tusa, peso de 1000 granos, rendimiento y contenido de antocianinas. Estos tratamientos evaluados presentaron 37.849 g de peso de mazorcas, en fecha de siembra de octubre, alto contenido de antocianina en las variedades de INÍA 601 - 965.40 mg/100 g, un rendimiento de 1, 823.00 kg/ha en la fecha de siembra de octubre. Por lo que; se concluye que el mejor rendimiento y peso de mazorcas se alcanzó en el mes de octubre, adaptándose mejor en comparación con los otros tratamientos, pero no concordando con los reportes de los autores en mención, el contenido de antocianinas de las mazorcas son superiores sembradas a mayor altitud, recomendando adelantar las fechas de siembra con riego, realizar trabajos de investigación similares para seguir evaluando la adaptación e introducir este nuevo producto a la zona con la finalidad de comercializar por el contenido de coloración. Palabra clave: adaptación, variedad, maíz morado, fecha de siembra.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-28T13:36:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-28T13:36:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14597/2166
url https://hdl.handle.net/20.500.14597/2166
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a34d573d-b62e-4b9d-b23f-5841859dd863/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/92cad68e-5664-4653-9177-9f1cf36da495/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d487b2f0-544f-4f8d-9c06-aef70645ede8/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/264d4420-f457-4d28-8c4a-a71218d7ec87/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ac93eb89f779b133c837b672a6062016
e842576f5be9dcf5b21fe0fc12efdc6b
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063362075525120
spelling Montalvo Otivo, Jorge ManuelEspinoza Benito, Jhanet2019-01-28T13:36:25Z2019-01-28T13:36:25Z2017-12-20RESUMEN El maíz morado se cultiva principalmente en los países andinos, por el creciente interés de antocianina, que son benéficas para la salud, se adapta desde los 1200 a 4000 msnm. De ahí la importancia de conocer el comportamiento de adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea mays L.) en 03 fechas de siembra, en la Comunidad de Matipaccana, a una altitud de 3438 msnm., ya que esta zona no cuenta con antecedentes de sembríos; lo cual fue un motivo para la siembra y conocer el rendimiento, para después incentivar a la población a sembrar más áreas del cultivo, con la finalidad de llevar al mercado. Obtuvo el Diseño de BCR, con arreglo factorial (3 x 3), 9 tratamientos, 03 repeticiones, se evaluaron: Porcentaje de germinación de semillas adquiridas y cosechadas, días de emergencia, días de floración masculina y femenina, días de llenado de grano: lechoso, pastoso y a la madurez fisiológica, altura de planta, número de mazorcas por planta, peso de mazorcas, grano y tusa, longitud y diámetro de mazorcas y tusa, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera y mazorca, tipo de grano, color de grano y tusa, longitud y ancho de grano, porcentaje de humedad de grano y tusa, peso de 1000 granos, rendimiento y contenido de antocianinas. Estos tratamientos evaluados presentaron 37.849 g de peso de mazorcas, en fecha de siembra de octubre, alto contenido de antocianina en las variedades de INÍA 601 - 965.40 mg/100 g, un rendimiento de 1, 823.00 kg/ha en la fecha de siembra de octubre. Por lo que; se concluye que el mejor rendimiento y peso de mazorcas se alcanzó en el mes de octubre, adaptándose mejor en comparación con los otros tratamientos, pero no concordando con los reportes de los autores en mención, el contenido de antocianinas de las mazorcas son superiores sembradas a mayor altitud, recomendando adelantar las fechas de siembra con riego, realizar trabajos de investigación similares para seguir evaluando la adaptación e introducir este nuevo producto a la zona con la finalidad de comercializar por el contenido de coloración. Palabra clave: adaptación, variedad, maíz morado, fecha de siembra.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14597/2166spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHAdaptación Variedad Maíz Morado Fecha De SiembraMejoramiento y BiotecnologíaEvaluación de la adaptación de 03 variedades del cultivo de maíz morado (Zea nays L.) en 03 fechas de siembra, en la comunidad de Matipaccana - Yauli - Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero AgronomoAgronomíaTEXT1-. T051_71387375B.pdf.pdf.txt1-. T051_71387375B.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain266017https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a34d573d-b62e-4b9d-b23f-5841859dd863/downloadac93eb89f779b133c837b672a6062016MD54ORIGINAL1-. T051_71387375B.pdf.pdf1-. T051_71387375B.pdf.pdfapplication/pdf8527657https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/92cad68e-5664-4653-9177-9f1cf36da495/downloade842576f5be9dcf5b21fe0fc12efdc6bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d487b2f0-544f-4f8d-9c06-aef70645ede8/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/264d4420-f457-4d28-8c4a-a71218d7ec87/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.14597/2166oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/21662025-07-15 15:19:13.341https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.376564
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).