Nivel de dificultad en el proceso de lectoescritura en una institución educativa inicial de la Esperanza-Trujillo

Descripción del Articulo

El informe de tesis titulado “Dificultad en el nivel de lectoescritura en los alumnos del aula de 5 años de Institución Educativa Inicial N° 1576 del Sector Jerusalén, distrito de La Esperanza, Trujillo”, cuyo objetivo es hallar los resultados respectivos acerca de esta problemática tan recurrente h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Briceño Miranda, Rosario del Pilar, Victoria D´Anglés, Rosa Martina Milagritos Luna
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectoescritura
Proceso
Dificultad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El informe de tesis titulado “Dificultad en el nivel de lectoescritura en los alumnos del aula de 5 años de Institución Educativa Inicial N° 1576 del Sector Jerusalén, distrito de La Esperanza, Trujillo”, cuyo objetivo es hallar los resultados respectivos acerca de esta problemática tan recurrente hoy en día, así se conoce que los peruanos leemos menos de un libro por persona anualmente (el promedio es 0.86). Esta cifra está a contracorriente de la alfabetización. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de analfabetismo descendió de 10.7 en el 2001 a 6.2% en el 2018. Entre los jóvenes de 15 y 24 años el analfabetismo alcanza solo el 3%, cifra baja. Es así como el gran problema se halla en el escaso hábito de lectura existente hoy en día. La lectoescritura en el nivel inicial es muy necesario, porque es la edad en la cual los niños están en condiciones de aprender un sin número de información que les permita cada día desarrollar su nivel cognitivo, la misma que debe ser estimulada por los docentes en todas las instituciones educativas. Se puede decir que el niño aunque todavía “no sabe leer”, realiza una lectura no convencional; ya que aunque no reconoce las letras y las palabras, puede anticipar el sentido del texto ayudándose de las imágenes que lo acompañan y demás elementos para textuales (títulos, subtítulos, gráficos etc.) y por eso afirmamos que de alguna manera el niño lee en el nivel inicial. Luego de realizar el análisis respectivo, de un total de un total de 34 niños evaluados que representa el 100%, el 23.53% obtuvieron notas comprendido entre [20 – 17]; mientras que el 58.82% obtuvieron notas comprendido entre [16 – 13], asimismo obtuvieron notas comprendidos entre [12 – 09] el 17.65%. Finalmente, el aprendizaje de la lecto escritura es un proceso que sirve de base para la formación integral del niño y niña y es muy necesario para hacer frente a los ciclos superiores. El análisis estadístico promedio 15 (proceso) evidenció dificultades en la comprensión lectora tanto en la lectura de un texto simple como complejo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).