Valor nutritivo y estimación del consumo de la cebada (Hordeum vulgare L.) como forraje de invierno con diferentes niveles del residuo de quinua (Chenopodium Quinoa)

Descripción del Articulo

El objetivo fue de evaluar el valor nutritivo, en términos de la composición química bromatológica y las degradabilidades potenciales (DP) y efectivas (DE) de la cebada como forraje de invierno adicionados de cuatro niveles (0, 10, 20 y 30%, con base en la materia natural) de residuo de quinua (RQ)....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Abregu, Diego
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/9603
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/9603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuo de quinua
Composición química
Degradabilidad efectiva
Degradabilidad potencial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue de evaluar el valor nutritivo, en términos de la composición química bromatológica y las degradabilidades potenciales (DP) y efectivas (DE) de la cebada como forraje de invierno adicionados de cuatro niveles (0, 10, 20 y 30%, con base en la materia natural) de residuo de quinua (RQ). Se estimaron, además, el consumo (CMS) y la digestibilidad (DMS) de la materia seca (MS), las fracciones energéticas (NDT, ED, EM y ELl) y (IVF). Los tiempos de incubación fueron de 0 hasta 72h. Las estimaciones de CMS, DMS y de las fracciones energéticas fueron determinadas por medio de ecuaciones de predicción en base a la composición química. La cebada libre de RQ presentó gran cantidad de agua (17.42%), mientras que la cebada adicionada de 10, 20 y 30% RQ presentaron mayores contenidos de MS, variando entre 26,09 y 23,26%. El contenido de PC de la cebada osciló de 13.52% en la MS (0% de RQ) a 15,62% (30% de RQ). El contenido de extracto etéreo (EE) fue de 6,58% en la MS para la cebada con 0% de RQ llegando a 8,58% y 8.12% para la cebada con 20 y 30% de RQ, respectivamente. Los contenidos de materia mineral (MM) no difirieron con la adición de RQ. Los valores de FDN y FDA, fueron mayores en la cebada con 0% de RQ en relación a los niveles superiores. Se observó que el nivel de inclusión de 10% de RQ a la cebada presentó mayores valores de CMS y demás valores energéticos, parámetros que permite considerar a este forraje como alimento de buena calidad. Los mayores IVF resultaron con la adición de 10 o 30% de RQ, por tanto, estos índices indican que la cebada con estos niveles de RQ constituye un recurso forrajero de muy buena calidad. Por tanto, la adición de RQ a la cebada puede ser una alternativa para la rápida y abundante disponibilidad de nutrientes para el sistema ruminal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).