“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016”
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las complicaciones que se presentan durante el trabajo de parto debido a la ingesta de infusiones oxitócicas en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016. Métodos y Materiales: Para esta investigación se utilizó la investigación sustantiva con en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1150 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1150 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infusión oxitócica Complicaciones en el trabajo de parto Planta medicinal Emenagoga. |
id |
RUNH_0fd50032d4d78284e311cfec5318b6f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1150 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016” |
title |
“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016” |
spellingShingle |
“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016” Zaravia Poma, Jeanett Kelly Infusión oxitócica Complicaciones en el trabajo de parto Planta medicinal Emenagoga. |
title_short |
“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016” |
title_full |
“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016” |
title_fullStr |
“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016” |
title_full_unstemmed |
“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016” |
title_sort |
“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016” |
author |
Zaravia Poma, Jeanett Kelly |
author_facet |
Zaravia Poma, Jeanett Kelly |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mendoza Vilcahuaman, Jenny |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zaravia Poma, Jeanett Kelly |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Infusión oxitócica Complicaciones en el trabajo de parto Planta medicinal Emenagoga. |
topic |
Infusión oxitócica Complicaciones en el trabajo de parto Planta medicinal Emenagoga. |
description |
Objetivo: Determinar las complicaciones que se presentan durante el trabajo de parto debido a la ingesta de infusiones oxitócicas en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016. Métodos y Materiales: Para esta investigación se utilizó la investigación sustantiva con enfoque cuali-cuantitativa y nivel descriptivo, el cual permitió determinar las complicaciones que se presentan durante el trabajo de parto por la ingesta de infusiones oxitócicas en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016. La población estuvo constituida por 95, de ellas se seleccionaron mediante los criterios de inclusión; resultando solo 46 gestantes como muestra. La técnica utilizada fue la entrevista y su instrumento fue el cuestionario de entrevista “INFOX” que constituida de 18 preguntas estructuradas acerca de infusión oxitócica, como segunda técnica se utilizó el análisis documentario y se empleó el instrumento guía de análisis documentario el cual nos permitió recolectar los datos mediante la revisión de historias clínicas con la finalidad de identificar las complicaciones en el trabajo de parto de aquellas gestantes que refirieron haber ingerido la infusión oxitócica. Resultados: Son datos recopilados en el distrito de Huando mediante el cuestionario de entrevista que se realizó a las gestantes que fueron atendidas de enero a junio en el Centro de Salud de Huando y la revisión de historias clínicas de las que refirieron haber ingerido infusión oxitócica, dando como resultado, el 58.7% presentaron alguna complicación en el trabajo de parto, la mayoría que refirió haber ingerido se encontraban entre 16 a 20 años de edad (34.8%), seguido de 21 a 25, de 26 a 30, de 31 a 35 años de edad (17.4%) y solo fueron pocas que tenían de 36 a 45 y de 31 a 35 años de edad (6.5%). Entre las complicaciones maternas que se presentaron fueron ruptura prematura de membranas (37%), parto precipitado (21.7%), y en las complicaciones perinatales se presentó sufrimiento fetal agudo (17.4%), síndrome de aspiración meconial (6.5%) y distrés respiratorio (10%). El tipo de infusiones que se ingiere comúnmente por la población son la congona (47.8%), ruda (17.4%), canela (13%), orejano (8.7%) y entre otras combinaciones (13%), de las cuales la congona fue la infusión más consumida y el que fue más preferido por la usuarias. Conclusiones: La ingesta de infusión oxitócica se relaciona al tipo de complicación en el trabajo de parto tanto en la madre como en la del bebe, entre las complicaciones maternas que se encontraron por la infusión oxitócica fueron ruptura prematura de membranas (37%) y parto precipitado (21.7%), y las complicaciones perinatales fueron sufrimiento fetal agudo (17.4%), síndrome de aspiración meconial (6.5%) y distrés respiratorio (101%). El tipo de infusión oxitócica más consumida fue la congona (47.8%) y el 21.7% produjo complicaciones en el trabajo de parto. La utilización de infusiones oxitócicas debe ser permitida por parte del personal de salud, si bien entre las composiciones químicas de las plantas medicinales hay sustancias que puedan mejorar las contracciones uterinas sin alterar el bienestar fetal para así poder brindarles una atención con calidad, humanizada e intercultural poniendo en uso las prácticas tradicionales, así como también hay sustancias tóxicas que puedan alteran la fisiología normal del trabajo de parto ocasionando complicaciones materno perinatales más aún si se ingirieron en altas cantidades y repetidas veces, ante ello se debe supervisar estrictamente el progreso del parto evaluando e identificando precozmente cualquier cambio desfavorable en la salud materna perinatal. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-09T20:50:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-09T20:50:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1150 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1150 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b452b780-3813-4e7e-a26b-5929fdbb7b9c/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/34dd0e97-0bf0-40f7-99e8-9e198391ee2c/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/541a808a-e720-41ff-9209-8b9ff21ceaf3/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d97960bc-119c-458d-b048-5a2b71824678/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1cda9a71f952dc87f1a0a8c24a8fa3b1 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a3852f4e854f5858a8f969e47f2b7dcb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1846063315436961792 |
spelling |
Mendoza Vilcahuaman, JennyZaravia Poma, Jeanett Kelly2017-10-09T20:50:15Z2017-10-09T20:50:15Z2017Objetivo: Determinar las complicaciones que se presentan durante el trabajo de parto debido a la ingesta de infusiones oxitócicas en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016. Métodos y Materiales: Para esta investigación se utilizó la investigación sustantiva con enfoque cuali-cuantitativa y nivel descriptivo, el cual permitió determinar las complicaciones que se presentan durante el trabajo de parto por la ingesta de infusiones oxitócicas en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016. La población estuvo constituida por 95, de ellas se seleccionaron mediante los criterios de inclusión; resultando solo 46 gestantes como muestra. La técnica utilizada fue la entrevista y su instrumento fue el cuestionario de entrevista “INFOX” que constituida de 18 preguntas estructuradas acerca de infusión oxitócica, como segunda técnica se utilizó el análisis documentario y se empleó el instrumento guía de análisis documentario el cual nos permitió recolectar los datos mediante la revisión de historias clínicas con la finalidad de identificar las complicaciones en el trabajo de parto de aquellas gestantes que refirieron haber ingerido la infusión oxitócica. Resultados: Son datos recopilados en el distrito de Huando mediante el cuestionario de entrevista que se realizó a las gestantes que fueron atendidas de enero a junio en el Centro de Salud de Huando y la revisión de historias clínicas de las que refirieron haber ingerido infusión oxitócica, dando como resultado, el 58.7% presentaron alguna complicación en el trabajo de parto, la mayoría que refirió haber ingerido se encontraban entre 16 a 20 años de edad (34.8%), seguido de 21 a 25, de 26 a 30, de 31 a 35 años de edad (17.4%) y solo fueron pocas que tenían de 36 a 45 y de 31 a 35 años de edad (6.5%). Entre las complicaciones maternas que se presentaron fueron ruptura prematura de membranas (37%), parto precipitado (21.7%), y en las complicaciones perinatales se presentó sufrimiento fetal agudo (17.4%), síndrome de aspiración meconial (6.5%) y distrés respiratorio (10%). El tipo de infusiones que se ingiere comúnmente por la población son la congona (47.8%), ruda (17.4%), canela (13%), orejano (8.7%) y entre otras combinaciones (13%), de las cuales la congona fue la infusión más consumida y el que fue más preferido por la usuarias. Conclusiones: La ingesta de infusión oxitócica se relaciona al tipo de complicación en el trabajo de parto tanto en la madre como en la del bebe, entre las complicaciones maternas que se encontraron por la infusión oxitócica fueron ruptura prematura de membranas (37%) y parto precipitado (21.7%), y las complicaciones perinatales fueron sufrimiento fetal agudo (17.4%), síndrome de aspiración meconial (6.5%) y distrés respiratorio (101%). El tipo de infusión oxitócica más consumida fue la congona (47.8%) y el 21.7% produjo complicaciones en el trabajo de parto. La utilización de infusiones oxitócicas debe ser permitida por parte del personal de salud, si bien entre las composiciones químicas de las plantas medicinales hay sustancias que puedan mejorar las contracciones uterinas sin alterar el bienestar fetal para así poder brindarles una atención con calidad, humanizada e intercultural poniendo en uso las prácticas tradicionales, así como también hay sustancias tóxicas que puedan alteran la fisiología normal del trabajo de parto ocasionando complicaciones materno perinatales más aún si se ingirieron en altas cantidades y repetidas veces, ante ello se debe supervisar estrictamente el progreso del parto evaluando e identificando precozmente cualquier cambio desfavorable en la salud materna perinatal.Tesishttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1150spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHInfusión oxitócicaComplicaciones en el trabajo de partoPlanta medicinalEmenagoga.“Complicaciones en el trabajo de parto por la ingesta de infusión oxitócica en gestantes del centro de Salud de Huando de enero a junio, 2016”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetriciaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalObstetraORIGINALTP-UNH.OBST.00084.pdfTP-UNH.OBST.00084.pdfapplication/pdf7390671https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b452b780-3813-4e7e-a26b-5929fdbb7b9c/download1cda9a71f952dc87f1a0a8c24a8fa3b1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/34dd0e97-0bf0-40f7-99e8-9e198391ee2c/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/541a808a-e720-41ff-9209-8b9ff21ceaf3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTP-UNH.OBST.00084.pdf.txtTP-UNH.OBST.00084.pdf.txtExtracted texttext/plain240616https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d97960bc-119c-458d-b048-5a2b71824678/downloada3852f4e854f5858a8f969e47f2b7dcbMD5420.500.14597/1150oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/11502017-10-10 03:00:32.21https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).