Representatividad en las federaciones de mujeres de Villa el Salvador y Villa María del Triunfo

Descripción del Articulo

Esta tesis de investigación tuvo como público objetivo a las federaciones de mujeres de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo por el contexto y la situación de conflicto interno que estaban suscitando, además, de tener un contexto macro donde se visibiliza cada vez más las desigualdades de gén...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lauz Cárdenas, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2542
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación
voluntad política
representatividad
organizaciones sociales
género
mujeres
crisis de representatividad
federaciones de mujeres
sistema patriarcal
igualdad
desarrollo
feminismo
Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Esta tesis de investigación tuvo como público objetivo a las federaciones de mujeres de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo por el contexto y la situación de conflicto interno que estaban suscitando, además, de tener un contexto macro donde se visibiliza cada vez más las desigualdades de género como un problema que trae muchas consecuencias, entre ellos, violencia contra las mujeres, desigualdad de oportunidades en acceso a educación, trabajo, salud, política, etc. El objetivo central de esta investigación es el de conocer y analizar los niveles de representatividad de los que goza una dirigenta a partir de las interacciones que tenga con sus dirigidos(as) para lograr el desarrollo de su organización social. Para el cumplimiento de este objetivo, se realizaron entrevistas a las dirigentas y encuestas a las dirigidas para conocer sus percepciones sobre como la representatividad y la voluntad política puede ir afectando a la organización y como su desarrollo se ve truncado y limitado a partir de conflictos internos que llevan la búsqueda de monopolizar el poder. A partir de esta investigación, se puede visibilizar que la participación de las mujeres es limitada por las brechas de género existentes que no permiten que las mujeres se empoderen en espacios públicos y privados; como consecuencia, el nivel de participación en organizaciones es reducido y no aparecen cuadros para dirigir estas organizaciones, repitiendo ciclos en el poder. Para ello es necesario se puedan impulsar desde los gobiernos locales, proyectos micro políticos sociales, donde impulse la formación de organizaciones de mujeres, empoderándolas desde los espacios privados y seguidamente en los públicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).