Producción apícola en tres zonas de vida como estrategia de sostenibilidad ambiental en Apurímac, Perú - 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la producción apícola estacionario en tres zonas de vida con el propósito de realizar la apicultura trashumante como estrategia de sostenibilidad ambiental en Apurímac, Perú 2021. Método: El diseño de investigación es aplicada de nivel predictiva experimental, se utilizó tres zonas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Prado, Wilber
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6948
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, ecología y conservación
Sostenibilidad
Apicultura
Producción apícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la producción apícola estacionario en tres zonas de vida con el propósito de realizar la apicultura trashumante como estrategia de sostenibilidad ambiental en Apurímac, Perú 2021. Método: El diseño de investigación es aplicada de nivel predictiva experimental, se utilizó tres zonas de vida ,valle Pampas, Chicmo y Huancaray utilizando 24 colmenas modelo Langstroth y 2 razas de abeja Italiana y Carniola mediante un diseño DBCA, la investigación se realizó en 2 etapas, etapa I producción estacionario anual año 2020 y etapa II producción trashumante anual año 2021 Resultados: En la producción apícola estacionario la producción promedio anual de miel fue, 37,15 kg en Pampas , Huancaray 31,65kg, Chicmo 28,45kg , estadísticamente con diferencias significas entre las zonas de vida (p-valor 0.0007) también entre las razas de abeja (p-valor 0.0367), en la producción apícola trashumante la producción promedio anual de miel fue 107,65 Kg. Estadísticamente encontrando diferencias significativas los meses de producción en las tres zonas de vida (p-valor 0.009) y las razas de abeja en el sistema trashumante no presento diferencias significativas (p-valor 0.185). Conclusión: El aumento en porcentajes del promedio de la producción estacionario y trashumante con las dos razas de abejas donde se evidencia que las zonas de vida de mayor producción son pampas y el aumento es 189,7% el mayor aumento fue en la zona de vida Chicmo en un 278,38% seguido de la zona de vida Huancaray con un aumento del 240,13%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).