Potencial y población apícola del distrito de Huarango - San Ignacio - Cajamarca
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación consiste en la determinar el potencial y la población apícola del distrito de Huarango-San Ignacio-Cajamarca, para lo cual, se tuvo que: conocer el número de colmenas y la producción apícola existente, identificar las especies vegetales poliníferas y nectaríferas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1679 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Potencial apícola Población y producción |
Sumario: | El presente trabajo de investigación consiste en la determinar el potencial y la población apícola del distrito de Huarango-San Ignacio-Cajamarca, para lo cual, se tuvo que: conocer el número de colmenas y la producción apícola existente, identificar las especies vegetales poliníferas y nectaríferas, analizar la situación actual de la actividad apícola en el distrito. Información que se obtuvo con la identificación de 60 apicultores pertenecientes a seis centros poblados y 23 caseríos, a los cuales se les realizó una encuesta, a través de la cual se obtuvo que: los apicultores en su mayoría son agricultores que se dedican a la crianza de abejas como una actividad secundaria para generar un ingreso extra a sus hogares; existiendo 389 colmenas instaladas, todas del tipo standard americana, en su mayoría con abejas criollas. Las colmenas se encuentran instaladas principalmente en bosques naturales aledañas a fincas de café y cacao. Los principales enemigos de las abejas son las “hormigas”, “la polilla de la cera” y el parásito Varroa destructor. El manejo apícola es extensivo, porque los conocimientos que se tiene son empíricos. La producción de miel según la información recopilada es de 18 323 kg. al año, y con un rendimiento promedio anual de 20 kg/colmena/cosecha, su venta es en el mercado local de la provincia vecina de Jaén, siendo el precio por kilogramo de s/ 10.00. Se identificaron 66 especies vegetales de importancia apícola, destacando Acnistus arborescens, Vernonanthura phosyhorica, Bidens pilosa, Mauria heterofila, Inga edulis, Matisia cordata, Coffe arabical, Zea mays que son las más nectaríferas y poliníferas. El área de estudio es de 932 km2, la que nos ofrece un potencial apícola para instalar un total de 3 060 colmenas, pudiendo llegar a producir 122 400 kg de miel al año (considerando 2 cosechas al año). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).