Influencia del embarazo adolescente sobre los indicadores de salud materna y perinatal del hospital San Juan de Lurigancho, 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si la tasa de embarazo adolescente influye en los indicadores de salud materna y perinatal del Hospital San Juan de Lurigancho, 2017. Metodología: El estudio es cuantitativo, no experimental, analítico, transversal y retrospectivo. Participaron 5920 gestantes que acuden al Hospi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3685 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3685 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | embarazo adolescente mortalidad morbilidad materna y perinatal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar si la tasa de embarazo adolescente influye en los indicadores de salud materna y perinatal del Hospital San Juan de Lurigancho, 2017. Metodología: El estudio es cuantitativo, no experimental, analítico, transversal y retrospectivo. Participaron 5920 gestantes que acuden al Hospital San Juan de Lurigancho para la atención de parto, durante el año 2017. Resultados: En el análisis de la mortalidad materna se encontró un caso en el grupo etario mayor de 19 años, no hubo algún caso de muerte materna en adolescentes, se encontró que la tasa de mortalidad materna en gestantes mayores de 19 años es de 20 x 100000 nacidos vivos. No hubo relación significativa entre la morbilidad materna y el embarazo adolescente (p=0.06). Al comparar la tasa de morbilidad materna, esta fue mayor en adolescentes que en adultas (11 x 100 gestantes atendidas vs 9 x 100 gestantes atendidas). Entre las morbilidades más frecuentes en adolescentes y adultas fueron infección en vías urinarias (62.8% vs 45.8%), hiperémesis gravídica leve o no especificada (14.9% vs 23.4%). Al analizar los indicadores perinatales, no se encontró asociación significativa entre embarazo adolescente y mortalidad perinatal, (p=0.357). Al analizar la morbilidad perinatal se encontró asociación significativa con el embarazo adolescente (p=0.0001), la tasa de morbilidad perinatal fue mayor en recién nacidos de madres adolescentes que en adultas (80 x 1000 nacidos vivos vs 43 x 1000 recién nacidos atendidos). Las principales morbilidades perinatales fueron sepsis neonatal y síndrome de distrés respiratorio. Conclusión: El embarazo adolescente influye significativamente sobre los indicadores de morbilidad perinatal y mortalidad neonatal; sin embargo, no se encontró asociación entre el 5 embarazo adolescente y morbimortalidad materna en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2017. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).