Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII

Descripción del Articulo

Se estudia la presencia en la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII, de indios del “Nuevo Reyno de Granada”, a partir de la información registrada en el Padrón de indios de Lima de 1613, contrastada con información del Archivo Arzobispal del Lima y del Archivo General de la Nación. Se encontró qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Loyola, José Javie
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9433
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9433
https://doi.org/10.24039/cv2021921284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmigrantes indígenas
Indios urbanos
Muisca
Muxos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id RUNF_ed495dc971046cae3e9437e6a62e9338
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9433
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
spelling Vega Loyola, José Javie2024-10-23T21:09:06Z2024-10-23T21:09:06Z2022-06-1710.24039/cv20219212842311-22122310-4767https://hdl.handle.net/20.500.13084/9433https://doi.org/10.24039/cv2021921284Se estudia la presencia en la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII, de indios del “Nuevo Reyno de Granada”, a partir de la información registrada en el Padrón de indios de Lima de 1613, contrastada con información del Archivo Arzobispal del Lima y del Archivo General de la Nación. Se encontró que eran mayormente originarios de pueblos del actual territorio de Colombia, que emigraron primero a otros espacios del territorio virreinal peruano y luego a la ciudad de Lima. De acuerdo con el perfil poblacional elaborado, predominaron los varones con el 80% sobre el 20% de las mujeres; los jóvenes menores de 26 años con un 66.6%, sobre 33.3% de 26 o más, siendo las edades límites 16 y 50 años; y de acuerdo con su estado civil los solteros con 73.3%, casados 3% y viudos 6.6%. Referente a la actividad económica que realizaron el 46.6% se dedicaron al servicio doméstico, 26.6% a la sastrería, y en menor porcentaje a oficios como el de zapatero, calcetero, cardador y arriero. Participaron en la vida económica y social de la ciudad de Lima, algunos incluso involucrándose en el generalizado comercio de mercaderías de contrabando traídos del Asia. Respecto a preferencia matrimonial los pocos casados lo hicieron con indios de Chile y del Asia. Se concluye que los “indios del Nuevo Reyno de Granada”, fueron inmigrantes libres, predominantemente varones, jóvenes, solteros, dedicados al servicio doméstico y en menor porcentaje a algunas actividades artesanales.application/pdftext/htmlapplication/epub+zipspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1284/1895https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1284info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Cátedra Villarreal;Vol. 10 Núm. 1 (2022): Cátedra Villarrealreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVInmigrantes indígenasIndios urbanosMuiscaMuxoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVIIinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion20.500.13084/9433oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/94332024-12-16 22:46:17.417metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
dc.title.es-ES.fl_str_mv Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII
title Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII
spellingShingle Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII
Vega Loyola, José Javie
Inmigrantes indígenas
Indios urbanos
Muisca
Muxos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII
title_full Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII
title_fullStr Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII
title_full_unstemmed Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII
title_sort Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII
author Vega Loyola, José Javie
author_facet Vega Loyola, José Javie
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Loyola, José Javie
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inmigrantes indígenas
Indios urbanos
Muisca
Muxos
topic Inmigrantes indígenas
Indios urbanos
Muisca
Muxos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Se estudia la presencia en la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII, de indios del “Nuevo Reyno de Granada”, a partir de la información registrada en el Padrón de indios de Lima de 1613, contrastada con información del Archivo Arzobispal del Lima y del Archivo General de la Nación. Se encontró que eran mayormente originarios de pueblos del actual territorio de Colombia, que emigraron primero a otros espacios del territorio virreinal peruano y luego a la ciudad de Lima. De acuerdo con el perfil poblacional elaborado, predominaron los varones con el 80% sobre el 20% de las mujeres; los jóvenes menores de 26 años con un 66.6%, sobre 33.3% de 26 o más, siendo las edades límites 16 y 50 años; y de acuerdo con su estado civil los solteros con 73.3%, casados 3% y viudos 6.6%. Referente a la actividad económica que realizaron el 46.6% se dedicaron al servicio doméstico, 26.6% a la sastrería, y en menor porcentaje a oficios como el de zapatero, calcetero, cardador y arriero. Participaron en la vida económica y social de la ciudad de Lima, algunos incluso involucrándose en el generalizado comercio de mercaderías de contrabando traídos del Asia. Respecto a preferencia matrimonial los pocos casados lo hicieron con indios de Chile y del Asia. Se concluye que los “indios del Nuevo Reyno de Granada”, fueron inmigrantes libres, predominantemente varones, jóvenes, solteros, dedicados al servicio doméstico y en menor porcentaje a algunas actividades artesanales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-23T21:09:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-23T21:09:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-17
dc.type.es-ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 10.24039/cv2021921284
dc.identifier.issn.es-ES.fl_str_mv 2311-2212
2310-4767
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/9433
dc.identifier.doi.es-ES.fl_str_mv https://doi.org/10.24039/cv2021921284
identifier_str_mv 10.24039/cv2021921284
2311-2212
2310-4767
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/9433
https://doi.org/10.24039/cv2021921284
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es-ES.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1284/1895
dc.relation.uri.es-ES.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1284
dc.rights.es-ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es-ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cátedra Villarreal;Vol. 10 Núm. 1 (2022): Cátedra Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1820062667997446144
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).