El derecho penal como instrumento para reducir la corrupción de funcionarios en el Perú

Descripción del Articulo

Ante el escandaloso aumento de los casos de corrupción de funcionarios púbicos que a diario reportan los medios de comunicación y que se reflejan en las estadísticas oficiales en nuestro país, así como su consiguiente judicialización, surgió la idea de realizar una investigación para establecer si e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santivañez Cotera, Héctor Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Penal
Corrupción de funcionarios
Derecho penal
Descripción
Sumario:Ante el escandaloso aumento de los casos de corrupción de funcionarios púbicos que a diario reportan los medios de comunicación y que se reflejan en las estadísticas oficiales en nuestro país, así como su consiguiente judicialización, surgió la idea de realizar una investigación para establecer si el Derecho Penal –entendido en su conjunto. La parte sustantiva y la objetiva o procesal- contribuye a la disminución de la corrupción de funcionarios en el Perú. Para hallar la posible solución a esta problemática se aplicó el método de investigación científica a la doctrina del Derecho Penal de esta manera, la problemática se concretó en establecer ¿De qué manera las disposiciones adoptadas por el Derecho Penal han permitido disminuir la corrupción de funcionarios en el Perú?, en aras de encontrar una posible solución a este interrogante se realizó un estudio de la evolución histórica de esta rama del Derecho Público en el Perú, desde sus inicios hasta la dación de la ley 3077, la cual establece como circunstancia agravante para los delitos de corrupción que sean cometidos en banda; de la misma manera se analizó la forma como de acuerdo con las previsiones del Nuevo Modelo Procesal Penal –Decreto Legislativo 957 de 2004- se deben juzgar estos comportamientos en el sistema anticorrupción implementado en Lima, se examinó el concepto de corrupción adoptado por la legislación Penal Nacional y el análisis dogmático jurídico de los tipos penales previstos como comportamiento típicos dentro de la corrupción de funcionarios, todo dentro del marco de las teorías del delito y de la pena, lo cual condujo a proponer la solución a través de la hipótesis conforme a la cual: El Derecho Penal Peruano, entendido en su conjunto, disposiciones del Código Penal y de Procedimiento Penal, constituye un instrumento que coadyuva con la disminución la corrupción de funcionarios en el Perú, por cuanto las conductas tipificadas permiten subsumir los comportamientos que a diario se presentan y lo procesados motivados por los beneficios consagrados por el Código Procesal Penal optan por aceptar los cargos, demostrándose de esta manera, la efectividad del derecho penal en esta materia, disminuyendo correlativamente la sensación de impunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).