Diagnostico citológico de lesión de cuello uterino en usuarias que acudieron al Laboratorio Luciano Catillo Colonna. Sullana-2019
Descripción del Articulo
El cáncer de cuello uterino actualmente es la enfermedad más frecuente y con alta incidencia de muerte en la población femenina sexualmente activa. Razón por la que este estudio se planteó conocer la incidencia del diagnóstico de lesiones de cuello uterino y factores asociados en las usuarias del se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9707 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9707 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Lesión premaligna de cuello uterino Edad de inicio sexual Anticonceptivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | El cáncer de cuello uterino actualmente es la enfermedad más frecuente y con alta incidencia de muerte en la población femenina sexualmente activa. Razón por la que este estudio se planteó conocer la incidencia del diagnóstico de lesiones de cuello uterino y factores asociados en las usuarias del servicio de Laboratorio Luciano Castillo Colonna de Sullana en el 2019. Las muestrasde secreción mucosa cervical uterina fueron procesadas a través de la prueba de papanicolaou; encontrándose que, en las mujeres de 24 a 34 años, el 89,2% tienen resultado negativo, y el 1,5% presenta ASC-H; en el caso de las usuarias de 35 a 45 años, el 79,6% resultaron negativas, 1,8% presentan ASC-H y 3,5% LIE BG; respecto a las mujeres de edades comprendidas entre 46 y 56 años, el 85,9% dieron resultado negativo, mientras que el (3,6%) presentan alguna lesión de cuello uterino premaligna. Por otro lado, Se determinó que la mayoría de las usuarias iniciaron su vida sexual entre los 13 a 23 años. Asimismo, se observa que las usuarias que usan anticonceptivo oral,el 92,7% no presentan lesiones, el 4,2% presenta ASC-H, el 1,0% LIE BG y el 2,1% LIE AG; en cambio las usuarias del inyectable, el 96,6% no presentan lesiones, el 1,7% presentan ASC-H, el 0,9% LIE BG y el 0,9% LIE AG. Por lo que se puede afirmar que, el método anticonceptivo no incide significativamente en la presencia de lesiones de cuello uterino premalignas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).