Estudio comparativo de la eficacia entre el método de trazado cefalométrico manual y el método digital

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar la eficacia del método de trazado cefalométrico manual y el método digital utilizando el programa NemoCeph. Materiales y métodos: Se utilizaron 40 radiografías cefalométricas en formato físico y digital y se calcularon 11 medidas angulares. Todos los trazados fueron realizados por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Cárdenas, Andrea Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2546
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalometría
trazado cefalométrico manual
trazado cefalométrico digital
NemoCeph
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar la eficacia del método de trazado cefalométrico manual y el método digital utilizando el programa NemoCeph. Materiales y métodos: Se utilizaron 40 radiografías cefalométricas en formato físico y digital y se calcularon 11 medidas angulares. Todos los trazados fueron realizados por un único operador, en un primer momento (inicial) y un segundo momento dos semanas después (final). Se estudió la variabilidad con la prueba T-Student para evaluar cada método entre el momento inicial y final, la prueba ANOVA y la prueba no paramétrica Kruskall Wallis para evaluar todas las medidas obtenidas con los dos métodos en diferentes momentos, con un nivel de significancia p<0.05; se estudió la reproducibilidad con el Coeficiente de Correlación Intraclase para evaluar la concordancia intraobservador y la correlación entre ambos métodos. Resultados: El método manual al determinar las diferencias de medias entre el momento inicial y final, solo mostró diferencia significativa en una medida, las demás medidas no mostraron diferencias significativas (p>0.05). El método digital al evaluar las diferencias de medias entre el momento inicial y final, en la mayoría de medidas no mostró diferencias significativas (p>0.05). En la comparación múltiple al evaluar todas las mediciones entre el método manual al momento inicial y final y el método digital al momento inicial y final, no se encontraron diferencias significativas p=0.9. En el método manual existe una alta concordancia entre el momento inicial y final en todas las mediciones; igualmente en el método digital (CCI>0.9). Existe una alta correlación entre ambos métodos de trazado cefalométrico (CCI>0.9). Conclusión: Las medidas obtenidas con el método manual y digital utilizando el programa NemoCeph muestran diferencias similares y alta correlación, lo que demuestra la validez y reproducibilidad del programa cefalométrico NemoCeph.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).