Autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional antropométrico en adolescentes de 15 a 17 años del Colegio José de la Torre del Agustino realizado en noviembre 2019 - Lima
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer la relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional antropométrico en adolescentes de 15 a 17 años del colegio José de la Torre del Agustino realizado en Noviembre 2019 – Lima. Método: El estudio es de tipo no experimental, transversal, correlaciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6540 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6540 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Autopercepción de la imagen corporal Estado nutricional Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Objetivo: Establecer la relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional antropométrico en adolescentes de 15 a 17 años del colegio José de la Torre del Agustino realizado en Noviembre 2019 – Lima. Método: El estudio es de tipo no experimental, transversal, correlacional y retrospectivo. Conformado por 110 adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de 15 a 17 años del colegio José de la Torre N°0085 del Agustino. Se utilizó la técnica encuesta personal mediante el cuestionario cuestionario de figura corporal BSQ, instrumento validado y utilizando la versión colombiana aplicada en América Latina. Resultado: El 25,5% de los adolescentes presentaron leve preocupación por su imagen corporal, el 9,1% moderada preocupación y el 65,5% restante no se preocupa. Los adolescentes con obesidad 20%, sobrepeso 25.5% y normal 54.5%. El PAB alto con 18.2% y PAB muy alto 34.5%. Conclusión: No se encontró relación con la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional antropométrico en adolescentes de 15 a 17 años, dando como resultado p=0.383 dicho resultado se obtuvo mediante la prueba estadística Chi-cuadrado, siendo la prueba no significativa (p>0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).