Intervención cognitivo conductual para el trastorno de ansiedad generalizada en gestante

Descripción del Articulo

El estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de la intervención cognitivo conductual en el trastorno de ansiedad generalizada en gestante de 31 años. Para el diagnostico se utilizaron procedimientos: Entrevista psicológica, historia psicológica, observación conductual y aplicación de ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozada Malarín, Nancy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Preocupaciones
Activación psicofisiológica
Respuestas de escape
Trastorno de ansiedad generalizada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de la intervención cognitivo conductual en el trastorno de ansiedad generalizada en gestante de 31 años. Para el diagnostico se utilizaron procedimientos: Entrevista psicológica, historia psicológica, observación conductual y aplicación de instrumentos psicológicos: Cuestionario de personalidad de Eysenck (2000), Inventario de Pensamientos automáticos, Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE). El diseño es experimental caso único: bicondicional AB, con seguimiento; inicialmente utilizamos una línea base, registrando durante la primera semana un total de 40 ocasiones en que se activaron conductas motoras, 45 conductas cognitivas, 56 conductas emocionales, 49 conductas fisiológicas. Para el logro del objetivo , se utilizaron técnicas de intervención como psicoeducación, análisis conductual, entrenamiento en darse cuenta, técnica ABC, discusión y debate de creencias, relajación progresiva y autógena, desensibilización sistemática, exposición con imaginación, análisis en cadena, solución de problemas, habilidades en regulación emocional, pros y contras de usar habilidades interpersonales; al concluir el plan de intervención en la sesión 13, obtuvo una reducción significativa de comportamientos motores (10), conductas cognitivas (5), conductas emocionales (11), (5) conductas fisiológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).