Contaminación sonora y su incidencia en el aprendizaje del alumnado del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la influencia de la contaminación acústica en el aprendizaje de los estudiantes del colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Método: La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo no experimental con alcance transeccional y correlacional. Las variables en estudio fueron la con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Pasara, Patricia Angelica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/11227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/11227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecotoxicología y química ambiental
Contaminación sonora
Escuelas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar la influencia de la contaminación acústica en el aprendizaje de los estudiantes del colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Método: La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo no experimental con alcance transeccional y correlacional. Las variables en estudio fueron la contaminación acústica y el aprendizaje. Para la obtención de datos se utilizó un cuestionario con la escala de Likert de 5 puntos y se aplicó a una muestra de 54 alumnos, así mismo se realizó mediciones de la presión sonora dentro de los ambientes del colegio La información se analizó mediante métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Resultados: Según la percepción de la contaminación sonora por los alumnos del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, el 68,5% lo considera “Muy Alta” y el 24,1% como “Alta”, así mismo las 4 mediciones de la presión sonora máxima en el interior del colegio, superan el máximo permisible de 70 dB en horario diurno, siendo el ruido ambiental calificado como “molesto y nocivo”. Según la percepción de la contaminación sonora como “efecto fisiológico”, el 38,9% está “Totalmente de acuerdo” y el 48,2% esta “De acuerdo” que la contaminación acústica disminuye la concentración de los alumnos; así mismo el 35,2% está “Totalmente de acuerdo” y el 51,9% esta “De acuerdo” que la exposición constante al ruido es un riesgo para generar enfermedades y daños a la salud como el stress y la irritabilidad. Como “efecto social”, el 25,9% está “Totalmente de acuerdo” y el 57,4% está “De acuerdo” que para mejorar el aprendizaje se debería de implementar acciones de cultura acústica en el colegio. Conclusiones: Mediante la prueba de correlación Rho de Spearman a un nivel de significancia del 5%, se confirman las hipótesis que la variable “contaminación sonora”, la dimensión “efecto fisiológico” y la dimensión “efecto social” influye significativamente en el aprendizaje de los alumnos del colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).