Hallazgos imageneológicos de la coledocolitiasis por resonancia magnética en pacientes atendidos en el Centro de Diagnóstico Médico OsteoPerú – 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar los hallazgos imageneológicos de la coledocolitiasis en pacientes atendidos en el Centro de Diagnóstico Médico Osteoperú durante el año 2018.Metodologia: El estudio presentó un diseño no experimental, nivel descriptivo y corte transversal. Se seleccionaron los 300 pacientes que ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Liza Arellan, Ivan Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Coledocolitiasis
Dolor abdominal
Resonancia magnética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar los hallazgos imageneológicos de la coledocolitiasis en pacientes atendidos en el Centro de Diagnóstico Médico Osteoperú durante el año 2018.Metodologia: El estudio presentó un diseño no experimental, nivel descriptivo y corte transversal. Se seleccionaron los 300 pacientes que acudieron al servicio de Resonancia Magnética del Centro de Diagnóstico Médico Osteoperú para descartar la existencia de coledocolitiasis. Los datos fueron trasladados a una ficha de recolección de datos, y posteriormente analizados con el programa SPSS versión 25. Resultado: Las características frecuentes de los pacientes fue tener una edad de 60 años a más (25,7%), sexo femenino (53,7%) y presentar como indicación para la prueba el dolor abdominal (37,0%). los hallazgos imageneológicos más comunes fueron la presencia de litos en el 60,7%. De dicho porcentaje, los litos se ubicaron mayormente en el tercio distal del colédoco (27,0%), El número de litos predominante fue sólo uno (50,7%), con un diámetro menor de 9,5 mm (39,3%), sin diferencias notorias según edad, sexo o motivo de consulta. En el caso del diámetro del colédoco, fue menor de 8 mm (33,0%), característica que predominó en los pacientes con edad de 40 años a más, mientras que los diámetros mayores de 8 mm fueron frecuentes entre los que acudieron por dolor abdominal. Conclusiones: Los hallazgos imageneológicos correspondientes a la coledocolitiasis que se detectaron con la resonancia magnética fueron su ubicación en el tercio distal, presencia de un solo lito y tener un diámetro inferior a 9,5 mm.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).