Evaluación del comportamiento de Biodegradación de Plásticos Oxobiodegradables por acción bacteriana de Pseudomona aeruginosa, a nivel de Laboratorio - 2023

Descripción del Articulo

Los plásticos son ampliamente demandados, y su impacto ambiental se intensifica en los océanos, generando perturbaciones en los ecosistemas y cambios sustanciales en las cadenas alimentarias marinas. Esta investigación se centró en evaluar el comportamiento de biodegradación de los plásticos oxobiod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quinto Castillo, Peter Albert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología para Residuos y Pasivos Ambientales. Biorremediación.
LDPE
Oxobiodegradable
Eficiencia
Biodegradación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los plásticos son ampliamente demandados, y su impacto ambiental se intensifica en los océanos, generando perturbaciones en los ecosistemas y cambios sustanciales en las cadenas alimentarias marinas. Esta investigación se centró en evaluar el comportamiento de biodegradación de los plásticos oxobiodegradables en respuesta a la acción de la bacteria Pseudomona aeruginosa, en comparación con el polietileno de baja densidad (LDPE), en un entorno de laboratorio. Para ello, se consideraron dos variables de efectos fijos: la temperatura, a 20°C y 37°C, y el pH, a 5 y 7. Para validar las características de la cepa, se emplearon medios de cultivo no selectivos, selectivos y diferenciales. Además, se implementó una ficha de recolección de datos para medir el peso de las muestras. Los resultados obtenidos revelaron reacciones metabólicas características de P. aeruginosa. Asimismo, el factor pH fue el único que tuvo efectos significativos en la biodegradación de los polímeros oxobiodegradables y del LDPE. Durante un período de 42 días, se observó que los plásticos oxobiodegradables lograron su máxima eficiencia de biodegradación a 20°C con un pH de 7, alcanzando un valor del 29.4%. Por otro lado, el plástico LDPE obtuvo su máxima eficiencia de biodegradación a 37°C con un pH de 5, alcanzando un valor del 60%. Por tanto, a pesar de que la tasa de biodegradación fue menor en los plásticos oxobiodegradables, P. aeruginosa mostró una preferencia por estos polímeros. Esto sugiere que los plásticos oxobiodegradables requieren un pretratamiento para permitir que los prooxidantes actúen y mejoren el proceso de biodegradación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).