Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si la valoración de la altura uterina es mejor predictor de macrosomía fetal en comparación con la ecografía obstétrica en gestación a término. Diseño: Observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Materiales y Métodos: La población estuvo conformada por 546 gest...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1704 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/1704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macrosomía fetal Altura uterina Ecografía obstétrica Ponderado fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
id |
RUNF_a169ce56ffa4c85e2f53dc8999cc689e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1704 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
spelling |
Díaz Sánchez, Augusto AquilinoDurand Guzmán, Miluska2018-03-26T21:10:49Z2018-03-26T21:10:49Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/1704Objetivo: Determinar si la valoración de la altura uterina es mejor predictor de macrosomía fetal en comparación con la ecografía obstétrica en gestación a término. Diseño: Observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Materiales y Métodos: La población estuvo conformada por 546 gestantes a término, con feto único en presentación cefálica que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; 182 casos y 364 controles. Se tomaron los datos de historias clínicas que posteriormente fueron colocados en la ficha de recolección de datos, posteriormente fueron analizados buscando asociación entre variables según el test de chi cuadrado utilizando el programa SPSS 25.0. Resultados: La sensibilidad de la medición de la altura uterina fue de 76,4% para diagnosticar macrosomía fetal en gestantes a término y una especificidad de 42.3%, encontrándose una asociación estadísticamente significativa (P<0.05) con un IC al 95%.La sensibilidad de la ecografía obstétrica fue de 73,1% para diagnosticar macrosomía fetal en gestantes a término y mostró una especificidad de 42. 3%, encontrándose una asociación estadísticamente significativa (P<0.05) con un IC al 95%. Conclusiones: El mejor predictor de macrosomía fetal es la valoración de la altura uterina en comparación al peso fetal obtenido por ecosonografía en gestación a término.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVMacrosomía fetalAltura uterinaEcografía obstétricaPonderado fetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayzainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoMedicinaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"Título ProfesionalFacultad de Medicina "Hipólito Unanue" - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0001-7474-393X07302807https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis912016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTEXTUNFV_Durand_Guzmán_Miluska_Título_Profesional_2018.pdf.txtUNFV_Durand_Guzmán_Miluska_Título_Profesional_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain51132https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1704/2/UNFV_Durand_Guzm%c3%a1n_Miluska_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txtb5fe3c1d588e6893eb9b3c82cba6f4daMD52open accessORIGINALUNFV_Durand_Guzmán_Miluska_Título_Profesional_2018.pdfUNFV_Durand_Guzmán_Miluska_Título_Profesional_2018.pdfapplication/pdf15056219https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1704/1/UNFV_Durand_Guzm%c3%a1n_Miluska_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdfee05f7a957cfab9117263f948c4bfddaMD51open accessTHUMBNAILUNFV_Durand_Guzmán_Miluska_Título_Profesional_2018.pdf.jpgUNFV_Durand_Guzmán_Miluska_Título_Profesional_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12167https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1704/3/UNFV_Durand_Guzm%c3%a1n_Miluska_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpg8c36cc5626edc8a699ca48ffbb5f21f8MD53open access20.500.13084/1704oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/17042025-10-13 15:33:39.219open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza |
title |
Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza |
spellingShingle |
Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza Durand Guzmán, Miluska Macrosomía fetal Altura uterina Ecografía obstétrica Ponderado fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
title_short |
Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza |
title_full |
Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza |
title_fullStr |
Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza |
title_full_unstemmed |
Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza |
title_sort |
Comparación entre la altura uterina y la ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en gestantes a término durante el periodo de Enero a Octubre del 2017 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza |
author |
Durand Guzmán, Miluska |
author_facet |
Durand Guzmán, Miluska |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Sánchez, Augusto Aquilino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Durand Guzmán, Miluska |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Macrosomía fetal Altura uterina Ecografía obstétrica Ponderado fetal |
topic |
Macrosomía fetal Altura uterina Ecografía obstétrica Ponderado fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
description |
Objetivo: Determinar si la valoración de la altura uterina es mejor predictor de macrosomía fetal en comparación con la ecografía obstétrica en gestación a término. Diseño: Observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Materiales y Métodos: La población estuvo conformada por 546 gestantes a término, con feto único en presentación cefálica que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; 182 casos y 364 controles. Se tomaron los datos de historias clínicas que posteriormente fueron colocados en la ficha de recolección de datos, posteriormente fueron analizados buscando asociación entre variables según el test de chi cuadrado utilizando el programa SPSS 25.0. Resultados: La sensibilidad de la medición de la altura uterina fue de 76,4% para diagnosticar macrosomía fetal en gestantes a término y una especificidad de 42.3%, encontrándose una asociación estadísticamente significativa (P<0.05) con un IC al 95%.La sensibilidad de la ecografía obstétrica fue de 73,1% para diagnosticar macrosomía fetal en gestantes a término y mostró una especificidad de 42. 3%, encontrándose una asociación estadísticamente significativa (P<0.05) con un IC al 95%. Conclusiones: El mejor predictor de macrosomía fetal es la valoración de la altura uterina en comparación al peso fetal obtenido por ecosonografía en gestación a término. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-26T21:10:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-26T21:10:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/1704 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/1704 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1704/2/UNFV_Durand_Guzm%c3%a1n_Miluska_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1704/1/UNFV_Durand_Guzm%c3%a1n_Miluska_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1704/3/UNFV_Durand_Guzm%c3%a1n_Miluska_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5fe3c1d588e6893eb9b3c82cba6f4da ee05f7a957cfab9117263f948c4bfdda 8c36cc5626edc8a699ca48ffbb5f21f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1846697796914118656 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).