Autorregulación emocional en población clínica y universitaria de Lima Metropolitana 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer diferencias en la autorregulación emocional entre una población clínica (n=68) y universitaria (n=146), cuyas edades oscilaban entre 17 a 48 años para ambas muestras. Método: El diseño fue no experimental de tipo descriptivo-comparativo de corte transversal. El instrumento utili...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5894 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5894 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autorregulación emocional Población clínica Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: Establecer diferencias en la autorregulación emocional entre una población clínica (n=68) y universitaria (n=146), cuyas edades oscilaban entre 17 a 48 años para ambas muestras. Método: El diseño fue no experimental de tipo descriptivo-comparativo de corte transversal. El instrumento utilizado para la recolección de data fue la Escala de Autorregulación Emocional – adaptada al Perú (ERQ-P) por Gargurevich y Matos. Resultados: Los resultados señalan que existen diferencias estadísticamente significativas en la autorregulación emocional entre la población clínica y la universitaria. El 50% de la población clínica presenta un nivel bajo de autorregulación emocional frente a un 14.4% de la población universitaria. Sólo un 7,4% de la población clínica presenta niveles altos de autorregulación emocional frente a un 26.7% de parte de la población universitaria. También se encontraron diferencias altamente significativas en los procesos de reevaluación cognitiva y supresión entre ambas muestras. Así mismo, existen diferencias significativas en la autorregulación emocional en la población universitaria siendo el sexo masculino quienes evidencian mayor autorregulación en comparación con las mujeres. Conclusiones: Se evidencian diferencias significativas favorables en la autorregulación emocional a la población universitaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).