De estudiante a terrorista: los universitarios a través de la prensa escrita en el periodo 1980-1989

Descripción del Articulo

La tesis busca estudiar la prensa escrita de Lima que informó sobre las movilizaciones universitarias en el periodo 1980-1989, y la narrativa que dicha prensa construyó; a partir de las noticias sobre dicho tema en los tres principales diarios de la prensa de Lima -El Comercio, La República y Expres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Olivera, Aileen Doris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10820
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología, Arqueología e Historia
Universidades
Prensa escrita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La tesis busca estudiar la prensa escrita de Lima que informó sobre las movilizaciones universitarias en el periodo 1980-1989, y la narrativa que dicha prensa construyó; a partir de las noticias sobre dicho tema en los tres principales diarios de la prensa de Lima -El Comercio, La República y Expreso-. Se plantean tres objetivos: definir las características sociales del sector universitario en Lima en el periodo 1980-1989; explicar de qué manera enfocó la prensa escrita la realidad universitaria en Lima en dicho periodo; y establecer el imaginario construido por la prensa oficial a través de dichas noticias, y sus consecuencias. Por tanto, la metodología implica el uso de la prensa escrita referida como fuente principal, analizando los términos utilizados en relación a nuestro marco teórico relacionado con el imaginario. En nuestros resultados, hallamos que los estudiantes son estigmatizados, a partir del uso de adjetivos subjetivos, como autores de vandalismo, de subversión y finalmente de terrorismo, produciéndose en los años de 1980 a 1989 la construcción de un imaginario de deslegitimación de las universidades públicas, que tuvo como consecuencia las intervenciones en las mismas por parte de las fuerzas del orden. Se concluye que los estudiantes universitarios fueron criminalizados, en una construcción discursiva periodística de un imaginario conservador por parte de dicha prensa, en un ‘terruqueo’ temprano, ya que el término se refiere al periodo de 1990 en adelante, pero también hubo este fenómeno en los años 80 en una prensa que mostraba posicionamientos políticos en el discurso periodístico; finalmente, la consecuencia de esta ideologización terruqueadora de la prensa, fue la creación de una opinión pública a favor de las intervenciones de las fuerzas del orden a las universidades públicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).