Estructura de poder, gestión del agua y nueva tecnología de riego en la comunidad campesina y distrito de San Andrés de Tupicocha, Cuenca Alta de Lurín, Lima, 2019
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación es establecer la relación entre la gestión del agua y el poder en la comunidad campesina Altoandina de San Andrés de Tupicocha. El objetivo es identificar y examinar los derechos colectivos e individuales del agua existente en la comunidad y su relación con el pode...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5883 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5883 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunidades campesinas Gestión del agua Riego tecnificado Cambio climático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El propósito de esta investigación es establecer la relación entre la gestión del agua y el poder en la comunidad campesina Altoandina de San Andrés de Tupicocha. El objetivo es identificar y examinar los derechos colectivos e individuales del agua existente en la comunidad y su relación con el poder dual —comunal y local— identificado en la zona de estudio. Asimismo, se busca explorar si el cambio climático influye en la implementación de nuevos métodos de obtención del agua y sistema de riego, tomando en cuenta que el proceso de modernización depende del trabajo organizado por las comunidades campesinas, y de un sistema de derechos individuales y colectivos del agua. Para ello, la metodología empleada sigue un enfoque cualitativo y cuantitativo mediante el uso de entrevistas y encuestas. Los resultados obtenidos arrojaron que, en relación al poder, el grado de instrucción no determina el acceso a algún cargo directivo, y que tanto jóvenes como ancianos no parecen tener interés en asumirlos tampoco. Por otro lado, las entrevistas demostraron que la modernización del sistema de riego es llevada a cabo por actores privados, y que luego ello es replicado a un nivel público. Se comprueba también un proceso acelerado de cambio en el sistema tradicional de riego por inundación a riego tecnificado por goteo, así como la construcción de un gran número de represas pequeñas y medianas que almacenan agua de lluvia, al punto que hoy Tupicocha se abastece de agua para riego, más de fuentes artificiales construidas por sus propios pobladores, que de fuentes naturales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).