Prevalencia de lesión intraepitelial escamosa de bajo grado en pacientes mujeres de la Microred Progreso año 2016-2017 Chimbote

Descripción del Articulo

La Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado es el punto de partida de las lesiones con alteraciones morfológicas cuya expresión final es el carcinoma de cuello uterino. Con el objetivo de determinar la Prevalencia de Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo Grado en pacientes mujeres, se revisó un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavaleta Gonzalez, Diany Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6717
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biología celular y molecular
Lesión escamosa intraepitelial
Papanicolaou
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:La Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado es el punto de partida de las lesiones con alteraciones morfológicas cuya expresión final es el carcinoma de cuello uterino. Con el objetivo de determinar la Prevalencia de Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo Grado en pacientes mujeres, se revisó una muestra de 270 Papanicolaou, procesadas en el laboratorio de anatomía patológica del Hospital La Caleta de Chimbote durante 2016-2017. Se recopilo información sobre los resultados de Papanicolaou y datos de historia clínica mediante un muestreo aleatorio sistemático. La información recopilada fue procesada mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central y análisis de frecuencias para las variables cuantitativas y cualitativas respectivamente, el software utilizado fue el SPSS versión 26. Se encontró: 37 (13,7%) de ASCUS, 34 (12,6%) de LIEBG, 6 (2,2%) de LIEAG y 1 (0,4%) de carcinoma. La clasificación según grupo de edad para LIEBG fue 20 a 30 años 8 (23,5%), de 30 a 40 años 16 (47,1%) y de 50 a más años 10 (29,5%). En relación a los establecimientos de salud el 29% corresponde al centro de salud Progreso, 14,7% al puesto de salud La esperanza y otros en menores porcentajes. Se concluye que la prevalencia de anormalidades citológicas ASCUS 13,7%, LIEBG 12,6%, LIEAG 2,2%; el grupo de 30 a 40 años fue el más prevalente y el Centro de Salud Progreso fue el que presentó el mayor porcentaje de casos con 29,4% del total de la Micro red Progreso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).