Implementación del Pull Planning para la eficacia del plazo de la etapa de acabados húmedos en un edificio multifamiliar del distrito de Pueblo Libre, Lima

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación evalúa la implementación de la metodología Pull Planning o planificación colaborativa, en la etapa de acabados húmedos de un edificio multifamiliar, con la finalidad de lograr la eficacia del plazo de ejecución, determinar la influencia de la sectorización y el t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Juárez, Alejandro Brayhan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Acabados húmedos
Sectorización
Construcción de edificios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación evalúa la implementación de la metodología Pull Planning o planificación colaborativa, en la etapa de acabados húmedos de un edificio multifamiliar, con la finalidad de lograr la eficacia del plazo de ejecución, determinar la influencia de la sectorización y el tren de actividades en la planificación colaborativa, calcular la influencia del desempeño y la desviación del avance en el plazo, optimizar y mejorar los flujos de trabajo, identificar las restricciones en conjunto y nivelar en cuanto a plazo y costo. Para el desarrollo del presente informe se comenzó evaluando la gestión inicial del proyecto, mediante observaciones y apuntes de los avances de las partidas de acabados húmedos, para luego ser procesados y evaluados a través de algunos indicadores de control; sin embargo, no se obtuvo resultados óptimos. A continuación, se implementó la metodología Pull Planning en el proyecto, para lo cual se realizaron muchas reuniones donde se definió una sectorización adecuada y balanceada, tren de actividades, programaciones intermedias y análisis de restricciones y se cuantificaron las mejoras a través de los indicadores que contaba la empresa, pero mejorados y otros adicionales, como la curva S, el porcentaje de plan cumplido o PPC, índice del desempeño del cronograma o SPI y la variación del cronograma o SV. Finalmente, se determinó una adecuada y balanceada sectorización con un continuo tren de actividades que optimizó y mejoró el flujo de actividades y por ende la productividad a través de un adecuado análisis de restricciones, en diversas reuniones Pull con todos los involucrados, por lo cual a través de los indicadores de gestión de control se pudo hacerle un mejor seguimiento al avance y aumentar el cumplimiento de las actividades programadas como proyecciones de recursos. De igual forma cabe recalcar que siempre van a existir restricciones que se van a dar por la variabilidad de un proyecto, pero se logró disminuir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).