Los incas difuntos y el establecimiento de un orden sagrado: el culto a Huayna Cápac durante la conquista del Tahuantinsuyo, andes, 1527 - 1560

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia el establecimiento de un orden sagrado en el Tahuantinsuyu mediante el culto a los Incas difuntos durante el proceso de Conquista española, en base al caso de la muerte del inca Huayna Capac y su participación post mortem en dicha etapa de transición a la sociedad v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Barrantes, Emanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología, Arqueología e Historia
Incas difuntos
Orden sagrado
Huayna Capac
Tahuantinsuyu
Conquista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación estudia el establecimiento de un orden sagrado en el Tahuantinsuyu mediante el culto a los Incas difuntos durante el proceso de Conquista española, en base al caso de la muerte del inca Huayna Capac y su participación post mortem en dicha etapa de transición a la sociedad virreinal temprana. El culto a la muerte en los incas se estudia como un fenómeno religioso y político, donde los cuerpos de los señores cuzqueños fueron el elemento que tuvo como función la legitimación del poder de la nobleza inca sobre la población andina. La documentación revisada demuestra que la situación post mortem de Huayna Capac permitió el desarrollo de un sistema ritual de constante renovación de las estructuras de poder para la fundamentación de un orden sagrado que continuó existiendo durante la instauración de un nuevo sistema de gobierno con parámetros Occidentales, incluida la influencia cristiana en expresiones culturales mortuorias. El culto al ancestro sirvió de modus operandi para la nobleza inca en favor de la negociacion, resistencia y legitimidad de su autoridad junto al fin propiamente ritual mediante los lazos de parentesco, el imaginario del más allá y las nociones de tiempo-espacio sagrado, constituyéndose como el vehículo de negociación social entre sus descendientes, la clase dirigente virreinal y población andina, durante la primera mitad del siglo XVI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).