Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo principal determinar en qué medida la contaminación de mercurio por la minería influye en los impactos medio ambientales y a la ecología en la provincia de Maynas. El procesamiento de oro aluvial es ascendente en toda la provincia de Maynas, que remueven enormes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2347 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2347 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua contenido determinación mercurio sedimento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
RUNF_7824d896f23a1201b85e57aa425b5768 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2347 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014 |
title |
Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014 |
spellingShingle |
Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014 Espinoza Padilla, Domingo Pedro Agua contenido determinación mercurio sedimento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014 |
title_full |
Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014 |
title_fullStr |
Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014 |
title_full_unstemmed |
Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014 |
title_sort |
Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014 |
author |
Espinoza Padilla, Domingo Pedro |
author_facet |
Espinoza Padilla, Domingo Pedro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Silva, Esperanza Jobita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Padilla, Domingo Pedro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agua contenido determinación mercurio sedimento |
topic |
Agua contenido determinación mercurio sedimento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
La presente tesis tiene como objetivo principal determinar en qué medida la contaminación de mercurio por la minería influye en los impactos medio ambientales y a la ecología en la provincia de Maynas. El procesamiento de oro aluvial es ascendente en toda la provincia de Maynas, que remueven enormes cantidades de metros cúbicos de grava y material sedimentario del lecho del río, produciendo: Destrucción y contaminación del nicho ecológico; Contaminación de la cadena trófica: Fitoplancton, zooplancton, peces y moluscos diversos, fauna y flora terrestre y seres humanos; Destrucción del hábitat de aves y quelonios entre otros, así como limitar espacios naturales utilizado por la fauna silvestre para su descanso y abrevadero como son las playas de arena, las mismas también constituyen el hábitat natural de peces así como el lugar en donde se realiza el ciclo de reproducción, la variedad y cantidad es asombrosamente grande y de incalculable valor para el sustento de la vida; Potencial peligro de destrucción de vegetación de las orillas de las zonas de actividad minera que tiene un impacto directo sobre la reproducción y alimentación de los peces y otras especies acuáticas; Potencial peligro de deforestación por la extracción de madera en las zonas de procesamiento minera; Contaminación por sedimentos, este tipo de contaminación es muy impactante. Para obtener 2 gramos de oro se debe remover un metro cúbico de sedimentos. Por ejemplo, la Minera Tunkimayo, remueve aproximadamente al mes entre 20,000 a 30,000 metros cúbicos de material aurífero; Todo esto, trae consigo un aumento de la turbidez del agua, cambios en los recursos hidrobiológicos, modificación del lecho de los ríos y reducción de la calidad del agua; Contaminación por grasas y aceites de motor de las máquinas empleadas. Este aceite orgánico tiene efectos sobre el ciclo de nutrientes en el agua; Otras formas de contaminación peligrosa para la humanidad en la actividad de procesamiento del oro aluvial es a través del uso del mercurio en la amalgamación. Observándose incluso un contacto directo en el proceso de aleación al trabajador obrero inexperto y en el refogado la no utilización de retortas, eliminando el mercurio gaseoso al medio ambiente contraviniendo la normatividad peruana; Por uso de jabones, detergentes, etc.; así como las formas de arrojar los desechos orgánicos directamente a los ríos es perjudicial para la flora y fauna. La investigación se divide en cinco capítulos: En el Capítulo I se describe el problema de investigación, que contiene la realidad problemática y las delimitaciones de la investigación, para luego continuar con la definición del problema, los objetivos. En el Capítulo II correspondiente a los fundamentos teóricos de la investigación, donde se describen los antecedentes de la investigación, luego se hace una regencia histórica del tema a tratar y finalmente se desarrolla el marco conceptual. En el Capítulo III correspondiente a los planteamientos metodológicos que contiene la hipótesis, la identificación de las variables, el tipo y nivel de investigación, como también el método y diseño. En el Capítulo IV se realiza la prueba empírica para la recopilación, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en el marco de la prueba de la hipótesis. Finalmente en el capítulo V, se extraen las conclusiones y recomendaciones pertinentes de los resultados conseguidos, también se formulan las recomendaciones, observaciones, opiniones y comentarios sobre los resultados de los indicadores y situación actual |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-25T15:36:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-25T15:36:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2347 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2347 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/1/ESPINOZA%20PADILLA%20DOMINGO%20PEDRO.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/2/license_rdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/3/license.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/4/ESPINOZA%20PADILLA%20DOMINGO%20PEDRO.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/5/ESPINOZA%20PADILLA%20DOMINGO%20PEDRO.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6879755a79e3b9abeb1fd51d96ce8b72 df76b173e7954a20718100d078b240a8 70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6 bbef381e3393f4412f082f458657fd27 699fceb532478e0fc5c427cf74793e9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1842259305251733504 |
spelling |
Díaz Silva, Esperanza JobitaEspinoza Padilla, Domingo Pedro2018-10-25T15:36:20Z2018-10-25T15:36:20Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/2347La presente tesis tiene como objetivo principal determinar en qué medida la contaminación de mercurio por la minería influye en los impactos medio ambientales y a la ecología en la provincia de Maynas. El procesamiento de oro aluvial es ascendente en toda la provincia de Maynas, que remueven enormes cantidades de metros cúbicos de grava y material sedimentario del lecho del río, produciendo: Destrucción y contaminación del nicho ecológico; Contaminación de la cadena trófica: Fitoplancton, zooplancton, peces y moluscos diversos, fauna y flora terrestre y seres humanos; Destrucción del hábitat de aves y quelonios entre otros, así como limitar espacios naturales utilizado por la fauna silvestre para su descanso y abrevadero como son las playas de arena, las mismas también constituyen el hábitat natural de peces así como el lugar en donde se realiza el ciclo de reproducción, la variedad y cantidad es asombrosamente grande y de incalculable valor para el sustento de la vida; Potencial peligro de destrucción de vegetación de las orillas de las zonas de actividad minera que tiene un impacto directo sobre la reproducción y alimentación de los peces y otras especies acuáticas; Potencial peligro de deforestación por la extracción de madera en las zonas de procesamiento minera; Contaminación por sedimentos, este tipo de contaminación es muy impactante. Para obtener 2 gramos de oro se debe remover un metro cúbico de sedimentos. Por ejemplo, la Minera Tunkimayo, remueve aproximadamente al mes entre 20,000 a 30,000 metros cúbicos de material aurífero; Todo esto, trae consigo un aumento de la turbidez del agua, cambios en los recursos hidrobiológicos, modificación del lecho de los ríos y reducción de la calidad del agua; Contaminación por grasas y aceites de motor de las máquinas empleadas. Este aceite orgánico tiene efectos sobre el ciclo de nutrientes en el agua; Otras formas de contaminación peligrosa para la humanidad en la actividad de procesamiento del oro aluvial es a través del uso del mercurio en la amalgamación. Observándose incluso un contacto directo en el proceso de aleación al trabajador obrero inexperto y en el refogado la no utilización de retortas, eliminando el mercurio gaseoso al medio ambiente contraviniendo la normatividad peruana; Por uso de jabones, detergentes, etc.; así como las formas de arrojar los desechos orgánicos directamente a los ríos es perjudicial para la flora y fauna. La investigación se divide en cinco capítulos: En el Capítulo I se describe el problema de investigación, que contiene la realidad problemática y las delimitaciones de la investigación, para luego continuar con la definición del problema, los objetivos. En el Capítulo II correspondiente a los fundamentos teóricos de la investigación, donde se describen los antecedentes de la investigación, luego se hace una regencia histórica del tema a tratar y finalmente se desarrolla el marco conceptual. En el Capítulo III correspondiente a los planteamientos metodológicos que contiene la hipótesis, la identificación de las variables, el tipo y nivel de investigación, como también el método y diseño. En el Capítulo IV se realiza la prueba empírica para la recopilación, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en el marco de la prueba de la hipótesis. Finalmente en el capítulo V, se extraen las conclusiones y recomendaciones pertinentes de los resultados conseguidos, también se formulan las recomendaciones, observaciones, opiniones y comentarios sobre los resultados de los indicadores y situación actualTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVAguacontenidodeterminaciónmercuriosedimentohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Escalas de contaminación por mercurio y su impacto ambiental por la minería, Provincia de Maynas – 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctoradoEscuela Universitaria de Post Grado - Modalidad Presencial15965686https://orcid.org/0000-0001-7698-433110541317https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521188https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorJave Nakayo, Jorge LeonardoEsenarro Vargas, DorisNapay Vega, Marlitt FlorindaORIGINALESPINOZA PADILLA DOMINGO PEDRO.pdfESPINOZA PADILLA DOMINGO PEDRO.pdfapplication/pdf1933943https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/1/ESPINOZA%20PADILLA%20DOMINGO%20PEDRO.pdf6879755a79e3b9abeb1fd51d96ce8b72MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTESPINOZA PADILLA DOMINGO PEDRO.pdf.txtESPINOZA PADILLA DOMINGO PEDRO.pdf.txtExtracted texttext/plain142282https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/4/ESPINOZA%20PADILLA%20DOMINGO%20PEDRO.pdf.txtbbef381e3393f4412f082f458657fd27MD54open accessTHUMBNAILESPINOZA PADILLA DOMINGO PEDRO.pdf.jpgESPINOZA PADILLA DOMINGO PEDRO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10176https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2347/5/ESPINOZA%20PADILLA%20DOMINGO%20PEDRO.pdf.jpg699fceb532478e0fc5c427cf74793e9fMD55open access20.500.13084/2347oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/23472025-09-01 04:16:41.515open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK |
score |
13.403676 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).