Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso

Descripción del Articulo

El presente trabajo investigación, tiene por finalidad exponer los criterios jurisprudenciales emitidos por el máximo intérprete de la Constitución Política del Perú, el Tribunal Constitucional que, como un órgano colegiado de 7 magistrados tiene sus posturas que pueden ser limitativa o restrictiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Burgos, María Carolina
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4601
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Objeción de Conciencia
Derecho al Culto Religioso
Criterios Jurisprudenciales
Libertad Religiosa
Dignidad Humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RUNF_77d47664f2b6d50dfde532cf79a3d5ab
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4601
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso
title Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso
spellingShingle Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso
Espinoza Burgos, María Carolina
Objeción de Conciencia
Derecho al Culto Religioso
Criterios Jurisprudenciales
Libertad Religiosa
Dignidad Humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso
title_full Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso
title_fullStr Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso
title_full_unstemmed Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso
title_sort Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso
author Espinoza Burgos, María Carolina
author_facet Espinoza Burgos, María Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aramayo Cordero, Uriel
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Burgos, María Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Objeción de Conciencia
Derecho al Culto Religioso
Criterios Jurisprudenciales
Libertad Religiosa
Dignidad Humana
topic Objeción de Conciencia
Derecho al Culto Religioso
Criterios Jurisprudenciales
Libertad Religiosa
Dignidad Humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El presente trabajo investigación, tiene por finalidad exponer los criterios jurisprudenciales emitidos por el máximo intérprete de la Constitución Política del Perú, el Tribunal Constitucional que, como un órgano colegiado de 7 magistrados tiene sus posturas que pueden ser limitativa o restrictiva respecto a la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso, o en caso contrario ampliar y flexibilizar dicho derechos, dependiendo en cada caso concreto, a fin de que se no se menoscaben esos derechos que ostenta cada persona en mérito no solo a la legislación supranacional y nacional, sino también en la jurisprudencia misma que será reflejo de la materialización de la normatividad; por ello, resulta importante su investigación a fin de que los operadores jurídicos tengan conocimiento de los alcances y evolución de los mismos para garantizar y proteger dichos derechos, sino también el principio de la dignidad humana que es el fin supremo de la sociedad y del Estado, conforme a los valores y principios constitucionales enmarcados de nuestra Carta Magna de 1993. Para empezar en el Capítulo I señalé cuáles son los problemas de investigación, antecedentes, objetivo [general y específico], justificación e hipótesis. En el Capítulo II, denominado marco teórico, se han desarrollado los principales puntos de la investigación, teniendo como base la doctrina actualizada sobre el tema a tratar, es así que se ha desarrollado la historia progresiva del derecho al culto religioso, así como la objeción de conciencia; también se consigna la legislación supranacional y nacional, así como los diversos pronunciamientos de los tribunales de justicia. En el Capítulo III se trató de la metodología que fue aplicada en el presente trabajo, se identificaron los métodos a través de los cuales se pudo recaudar información que valiera para la prueba de la factibilidad de este trabajo de investigación. Ya en el Capítulo IV se trataron los resultados de la investigación, los cuales fueron presentados a través de tablas estadísticas y de graficas porcentuales. En el Capítulo V consigné la discusión señalando que existen diversidad de religiones y la libertad de ejercerlas, pues ese respeto y tolerancia se dio a raíz de lo estipulado en la Carta Magna, esto es, la Constitución Política del Perú de 1993; sin embargo, se advierte que hay un desconocimiento normativo, en algunos sectores de la sociedad, ya que consideran que la religión católica es la única que pueden practicar. En el Capítulo VI consigné las conclusiones, las mismas que tienen incidencia que el tema de investigación. Y, finalmente en el Capítulo VII indiqué las recomendaciones, las mismas que encomendaron al Estado peruano siga promoviendo políticas sociales la libertad religiosa a fin de crear más tolerancia entre sus individuos y conseguir la paz social, que es un principio y valor dentro de un Estado Constitucional de Derecho y Social.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-19T22:28:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-19T22:28:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/4601
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/4601
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio Institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/1/ESPINOZA%20BURGOS%20MARIA%20CAROLINA%20-%20DOCTORADO.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/4/ESPINOZA%20BURGOS%20MARIA%20CAROLINA%20-%20DOCTORADO.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/5/ESPINOZA%20BURGOS%20MARIA%20CAROLINA%20-%20DOCTORADO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
990854093b6ecd2ebbc172e238765f28
c8c987245b7df234af1c61c543a81220
925c4dc0b88754b08ffc2d43a5303b02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259301105664000
spelling Aramayo Cordero, UrielEspinoza Burgos, María Carolina2021-02-19T22:28:35Z2021-02-19T22:28:35Z2020https://hdl.handle.net/20.500.13084/4601El presente trabajo investigación, tiene por finalidad exponer los criterios jurisprudenciales emitidos por el máximo intérprete de la Constitución Política del Perú, el Tribunal Constitucional que, como un órgano colegiado de 7 magistrados tiene sus posturas que pueden ser limitativa o restrictiva respecto a la objeción de conciencia y el derecho al culto religioso, o en caso contrario ampliar y flexibilizar dicho derechos, dependiendo en cada caso concreto, a fin de que se no se menoscaben esos derechos que ostenta cada persona en mérito no solo a la legislación supranacional y nacional, sino también en la jurisprudencia misma que será reflejo de la materialización de la normatividad; por ello, resulta importante su investigación a fin de que los operadores jurídicos tengan conocimiento de los alcances y evolución de los mismos para garantizar y proteger dichos derechos, sino también el principio de la dignidad humana que es el fin supremo de la sociedad y del Estado, conforme a los valores y principios constitucionales enmarcados de nuestra Carta Magna de 1993. Para empezar en el Capítulo I señalé cuáles son los problemas de investigación, antecedentes, objetivo [general y específico], justificación e hipótesis. En el Capítulo II, denominado marco teórico, se han desarrollado los principales puntos de la investigación, teniendo como base la doctrina actualizada sobre el tema a tratar, es así que se ha desarrollado la historia progresiva del derecho al culto religioso, así como la objeción de conciencia; también se consigna la legislación supranacional y nacional, así como los diversos pronunciamientos de los tribunales de justicia. En el Capítulo III se trató de la metodología que fue aplicada en el presente trabajo, se identificaron los métodos a través de los cuales se pudo recaudar información que valiera para la prueba de la factibilidad de este trabajo de investigación. Ya en el Capítulo IV se trataron los resultados de la investigación, los cuales fueron presentados a través de tablas estadísticas y de graficas porcentuales. En el Capítulo V consigné la discusión señalando que existen diversidad de religiones y la libertad de ejercerlas, pues ese respeto y tolerancia se dio a raíz de lo estipulado en la Carta Magna, esto es, la Constitución Política del Perú de 1993; sin embargo, se advierte que hay un desconocimiento normativo, en algunos sectores de la sociedad, ya que consideran que la religión católica es la única que pueden practicar. En el Capítulo VI consigné las conclusiones, las mismas que tienen incidencia que el tema de investigación. Y, finalmente en el Capítulo VII indiqué las recomendaciones, las mismas que encomendaron al Estado peruano siga promoviendo políticas sociales la libertad religiosa a fin de crear más tolerancia entre sus individuos y conseguir la paz social, que es un principio y valor dentro de un Estado Constitucional de Derecho y Social.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVObjeción de ConcienciaDerecho al Culto ReligiosoCriterios JurisprudencialesLibertad ReligiosaDignidad Humanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Criterios jurisprudenciales en la objeción de conciencia y el derecho al culto religiosoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctora en DerechoDerechoUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctorado4483510807180076https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis421018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorAguilar Del Águila, Wilson OswaldoAliaga Pacora, Alicia AgromelisOrellana Vicuña, Rosmery MarielenaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessORIGINALESPINOZA BURGOS MARIA CAROLINA - DOCTORADO.pdfESPINOZA BURGOS MARIA CAROLINA - DOCTORADO.pdfapplication/pdf1802950https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/1/ESPINOZA%20BURGOS%20MARIA%20CAROLINA%20-%20DOCTORADO.pdf990854093b6ecd2ebbc172e238765f28MD51open accessTEXTESPINOZA BURGOS MARIA CAROLINA - DOCTORADO.pdf.txtESPINOZA BURGOS MARIA CAROLINA - DOCTORADO.pdf.txtExtracted texttext/plain319744https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/4/ESPINOZA%20BURGOS%20MARIA%20CAROLINA%20-%20DOCTORADO.pdf.txtc8c987245b7df234af1c61c543a81220MD54open accessTHUMBNAILESPINOZA BURGOS MARIA CAROLINA - DOCTORADO.pdf.jpgESPINOZA BURGOS MARIA CAROLINA - DOCTORADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9999https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4601/5/ESPINOZA%20BURGOS%20MARIA%20CAROLINA%20-%20DOCTORADO.pdf.jpg925c4dc0b88754b08ffc2d43a5303b02MD55open access20.500.13084/4601oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/46012025-09-01 04:20:16.338open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).