Prevalencia del tipo y modo de respiración en niños de 3 años a 6 años de la I.E.I N° 16 inicial – jardín, Lima Cercado, desde mayo a octubre del 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como propósito determinar la prevalencia del tipo y modo de respiración en niños de 3 a 6 años de la I.E.I N° 16 INICIAL – JARDÍN del distrito de Lima cercado, en el año 2019. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4143 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4143 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tipos de respiración Modos de respiración Enfermedades respiratorias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como propósito determinar la prevalencia del tipo y modo de respiración en niños de 3 a 6 años de la I.E.I N° 16 INICIAL – JARDÍN del distrito de Lima cercado, en el año 2019. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 100 niños divididos en 52 niños y 48 niñas, y en grupos de 3 a 4 años, de 4 a 5 años y de 5 a 6 años. También se dividió en dos grupos según la presencia o ausencia de antecedentes de enfermedad respiratoria. En los resultados obtenidos, se observo que el 39% de la muestra presenta modo de respiración nasal, 39% oronasal leve y el 22% oronasal moderada. También se observo que 68% presenta tipo de respiración inferior– abdominal, el 29% medio– torácico y el 3% costo- diafragmático. Asimismo, los niños y niñas sin antecedentes de enfermedad respiratoria presentaron mayor modo de respiración nasal (65,4%) y menor número de modo de respiración oronasal leve (34,6%). Solo se presento modo de respiración oronasal moderada en los niños (as) con antecedentes. Se observo que hay mayor presencia de alteraciones orofaciales en los niños que presentan antecedente de enfermedad respiratoria. Se concluyó, que existe mayor presencia de los modos de respiración nasal y oronasal leve, de los tipos de respiración inferior – abdominal y medio – torácico; y que existe relación entre los antecedentes de enfermedades respiratoria y las alteraciones en el modo y tipo de respiración. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).