Represamientos en la cuenca del Mantaro para la disponibilidad de agua regulada en una central hidroeléctrica Mantaro

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada represamientos en la cuenca del Mantaro para la disponibilidad de agua regulada en la central hidroeléctrica del Mantaro, tiene por finalidad calcular los caudales que producen las subcuencas del sistema del río Mantaro desde el punto de derivación a la central del Mantaro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fano Miranda, Gonzalo Ramces
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precipitación
Caudales
Represamientos
Generación
Modelo Hidrológico WEAP
Capacidad Hidrológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada represamientos en la cuenca del Mantaro para la disponibilidad de agua regulada en la central hidroeléctrica del Mantaro, tiene por finalidad calcular los caudales que producen las subcuencas del sistema del río Mantaro desde el punto de derivación a la central del Mantaro (Tablachaca) hasta el río San Juan. El desarrollo consiste en evaluar la incidencia de los represamientos en la cuenca del Mantaro para la disponibilidad de agua regulada en la Central Hidroeléctrica del Mantaro, establecer un modelo hidrológico de la cuenca del Mantaro para generar los caudales no regulados de la cuenca, evaluar la regla de operación de las represas Malpaso y Upamayo en la disponibilidad del agua en la central hidroeléctrica Mantaro, determinar la capacidad hidrológica de un reservorio futuro ubicado en el puente Stuart, plantear un modelo de operación en conjunto para probar la influencia en la regulación de las represas en la satisfacción de la demanda de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, utilizando el sistema de modelación WEAP, así mismo con este, realizar las corridas de simulación para encontrar las mejores reglas de operación. Se desarrolló un modelo siguiendo las etapas establecidas por el SEI en el 2009, 1. Definición del estudio, 2. Búsqueda de información, 3. Desarrollo del modelo, 4. Calibración, 5. Uso del modelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).