Impactos ambientales negativos por derrame de petróleo crudo de junio de 2014 en el km 41+833 del oleoducto norperuano en la comunidad nativa Cuninico

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue conocer los impactos ambientales negativos ocasionados por el derrame de petróleo crudo en el Oleoducto Norperuano, situado en el ámbito de la Comunidad Nativa Cuninico - Loreto. Se analizaron sus causas y consecuencias tomando la información consignada en las Res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Zorogastúa, Katherine del Carmen
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derrame de petróleo crudo
Mantenimiento integral
Medidas de prevención y medidas de mitigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue conocer los impactos ambientales negativos ocasionados por el derrame de petróleo crudo en el Oleoducto Norperuano, situado en el ámbito de la Comunidad Nativa Cuninico - Loreto. Se analizaron sus causas y consecuencias tomando la información consignada en las Resoluciones Directorales de carácter público del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, que contienen datos recopilados por Petroperú S.A. y el OEFA tales como: verificación insitu del punto donde ocurrió la falla (KM 41+833), visualización directa de los componentes ambientales afectados, manifestación de las poblaciones afectadas, ejecución de monitoreos ambientales, documentación de los hechos constatados por los representantes de autoridades competentes e información obtenida de los diarios “El Comercio”, “La República”, “Actualidad Ambiental”, “Diario televisivo canal Panamericana”, entre otros. Luego, se formularon propuestas de prevención ante derrames por transporte de petróleo tomando como referencia las experiencias exitosas de Estados Unidos de América (NORMAS API RP 1160 y ASME B31.4, versión en inglés), Nicaragua, Ecuador y Colombia. Finalmente, como medidas de mitigación - recuperación ambiental se plantearon acciones basadas en: (i) Diagnóstico de la zona, que abarca el reconocimiento inicial de campo, un monitoreo ambiental y análisis de información en gabinete; y, (ii) Ejecución de labores de remediación, que incluye la excavación y retiro del material superficial (suelos no recuperables), implementación de biopilas con estimulación y Atenuación natural monitoreada. También, para garantizar la recuperación del ambiente natural afectado, se propuso implementar acciones de pos-remediación tales como un monitoreo ambiental final y revegetación en zonas fuera del DDV afectadas por el derrame de petróleo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).