La producción acuícola mediante la adición de concentrado de Pescado en el alimento y de un probiótico (enzima) en el agua para El crecimiento y supervivencia del paco (piaractus brachypomus, Cuvier, 1818)

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue determinar cuál de las dietas brindadas a la especie en investigación durante el cultivo del paco fue la mejor, donde fueron cultivas en estanques de un área de 1000 m2, donde se emplearon una población de 1000 peces/estanques, los cuales fueron distribuidos a lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Mora, Laura Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2056
Enlace del recurso:http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2056
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de paco
probiótico
suplemento proteico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue determinar cuál de las dietas brindadas a la especie en investigación durante el cultivo del paco fue la mejor, donde fueron cultivas en estanques de un área de 1000 m2, donde se emplearon una población de 1000 peces/estanques, los cuales fueron distribuidos a los 9 socios de la Asociación Tres Fronteras, quienes fueron considerados dentro del estudios por tener estanques de la misma división la cual permitía realizar la investigación presente. A cada socio se le entrego 1000 alevinos, donde se tendría que alimentar con estos diferentes tratamientos propuestos, como el tratamiento 1 (T1) que consistía en un alimento balanceado sin considerar ningún aditivo, el tratamiento 2 (T2) que consistía en un alimento balanceado mezclado con un aditivo (el aditivo era un suplemento de concentrado de pescado) y el tratamiento 3 (T3) que era un alimento balanceado mezclado con el aditivo (concentrado de pescado) más la adición de enzimas digestoras de materia orgánica (prebiótico) en el agua de cultivo, cada tratamiento era brindado a tres estanques diferentes, cuyo tiempo de evaluación termino en 90 días, donde se empleó un muestreo estadístico al azar y se evaluaba el crecimiento y la supervivencia cada 7 días, con la finalidad de determinar cuál de los tratamientos empleados daba mejores resultados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).