Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la cuenca del río Chillón en donde se encuentran asentados diferentes actores involucrados en el tema de los recursos hídricos, los mismos que tienen diferentes usos y son indispensables para el desarrollo de los cultivos en las cuencas alta, med...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mondragón Santa Cruz, Emigdio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3883
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos ambientales
recursos hídricos
organizaciones
empresas
causas y consecuencias
actores
Ingeniería
id RUNF_57830ecbfcebc22e64e8170f9d1f2332
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3883
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú
title Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú
spellingShingle Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú
Mondragón Santa Cruz, Emigdio
Conflictos ambientales
recursos hídricos
organizaciones
empresas
causas y consecuencias
actores
Ingeniería
title_short Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú
title_full Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú
title_fullStr Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú
title_full_unstemmed Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú
title_sort Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú
author Mondragón Santa Cruz, Emigdio
author_facet Mondragón Santa Cruz, Emigdio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zambrano Cabanillas, Abel Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Mondragón Santa Cruz, Emigdio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conflictos ambientales
recursos hídricos
organizaciones
empresas
causas y consecuencias
actores
topic Conflictos ambientales
recursos hídricos
organizaciones
empresas
causas y consecuencias
actores
Ingeniería
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ingeniería
description El presente trabajo de investigación se desarrolló en la cuenca del río Chillón en donde se encuentran asentados diferentes actores involucrados en el tema de los recursos hídricos, los mismos que tienen diferentes usos y son indispensables para el desarrollo de los cultivos en las cuencas alta, media y baja, respectivamente. Estos recursos hídricos así como sus bienes asociados naturales y artificiales vienen siendo amenazados por la presencia de conflictos ambientales que son propiciados por los mismos actores; es decir por el mismo hombre, haciendo peligrar su existencia; es por ello que mediante el presente trabajo, que tiene como objetivos determinar si los conflictos ambientales afectan el uso de los recursos hídricos y sus bienes asociados en la cuenca del río Chillón-Perú, identificar las causas y efectos que producen; y el por qué los Gobiernos Locales, Regionales, Asociaciones de Vivienda, Asentamientos humanos existentes en la cuenca no previenen la presencia de los conflictos ambientales. Se ha podido identificar opiniones de los usuarios (uso agrario y poblacional) y representantes de las instifuciones públicas y privadas sobre las causas y consecuencias que los originan; señalando como responsables de estos conflictos, tanto a los usuarios como a las instituciones; pues, definen que los usuarios y también las empresas constructoras de vivienda, asociaciones de vivienda, asentamientos humanos, están desapareciendo la infraestructura existente (canales de riego urbanos, bocatomas, compuertas) como la invasión y destrucción de la faja marginal, angoste del cauce del río dando origen a las inundaciones, que causan destrosos en las poblaciones e incrementan la contaminación que afecta el medio ambiente y la salud de los pobladores. Frente a estos hechos, presencia de los conflictos, con el presente trabajo, se ha podido observar que los Gobiernos Regionales, Locales, las empresas, no cuentan con iniciativas para afrontar los conflictos, a tal punto que señalan como responsable a la Autoridad, en este caso la Autoridad Nacional del Agua-ANA, la cual a pesar de contar con una Unidad de Gestión de Conflictos no tiene mucha presencia en el campo; y además, el Miniserio de Ambiente, quién debe estar presente en esta problemática. Y mucho peor las empresas solo atenúan al decir que el problema del agua es un problema de la municipalidad. Hasta la fecha no se observa algún proyecto de afianzamiento hídrico de la cuenca; protección de la cuenca alta, programas de forestación y reforestación; pues, el cambio climático, disminución del recurso hídrico sumado de la contaminación incrementarán la sequía y aumentarán los conflictos por el uso de los recursos hídricos. Otro aspecto que merece ser trabajado es la actualización del catastro urbano y rural, y el ordenamiento territorial, a fin de evitar que los propietarios o posesionarios de parcelas o casas habitación por problemas de límites, afecten los recursos hídricos y sus bienes asociados, como la intangibilidad de los canales o la faja marginal. Así mismo por versión de los entrevistados, no existen eventos de sensibilización y capacitación en el tema de resolución de conflictos por ninguna de las organizaciones e instituciones ni de la autoridad como ente rector de los recursos hídricos, enfatizan que se debe iniciar por los centros educativos de tal forma se logre una cultura del agua.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-27T16:06:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-27T16:06:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/3883
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/3883
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio Institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/1/MONDRAG%c3%93N%20SANTA%20CRUZ%20EMIGDIO%20-%20MAESTRIA.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/4/MONDRAG%c3%93N%20SANTA%20CRUZ%20EMIGDIO%20-%20MAESTRIA.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/5/MONDRAG%c3%93N%20SANTA%20CRUZ%20EMIGDIO%20-%20MAESTRIA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e0877d21de1bbb66b31cd9c72b087146
df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
f020203024f7914733287c3756d460a0
47f3fd0d6ca40b18a07d1982f55ebb31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1830853478639992832
spelling Zambrano Cabanillas, Abel WalterMondragón Santa Cruz, Emigdio2019-12-27T16:06:25Z2019-12-27T16:06:25Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/3883El presente trabajo de investigación se desarrolló en la cuenca del río Chillón en donde se encuentran asentados diferentes actores involucrados en el tema de los recursos hídricos, los mismos que tienen diferentes usos y son indispensables para el desarrollo de los cultivos en las cuencas alta, media y baja, respectivamente. Estos recursos hídricos así como sus bienes asociados naturales y artificiales vienen siendo amenazados por la presencia de conflictos ambientales que son propiciados por los mismos actores; es decir por el mismo hombre, haciendo peligrar su existencia; es por ello que mediante el presente trabajo, que tiene como objetivos determinar si los conflictos ambientales afectan el uso de los recursos hídricos y sus bienes asociados en la cuenca del río Chillón-Perú, identificar las causas y efectos que producen; y el por qué los Gobiernos Locales, Regionales, Asociaciones de Vivienda, Asentamientos humanos existentes en la cuenca no previenen la presencia de los conflictos ambientales. Se ha podido identificar opiniones de los usuarios (uso agrario y poblacional) y representantes de las instifuciones públicas y privadas sobre las causas y consecuencias que los originan; señalando como responsables de estos conflictos, tanto a los usuarios como a las instituciones; pues, definen que los usuarios y también las empresas constructoras de vivienda, asociaciones de vivienda, asentamientos humanos, están desapareciendo la infraestructura existente (canales de riego urbanos, bocatomas, compuertas) como la invasión y destrucción de la faja marginal, angoste del cauce del río dando origen a las inundaciones, que causan destrosos en las poblaciones e incrementan la contaminación que afecta el medio ambiente y la salud de los pobladores. Frente a estos hechos, presencia de los conflictos, con el presente trabajo, se ha podido observar que los Gobiernos Regionales, Locales, las empresas, no cuentan con iniciativas para afrontar los conflictos, a tal punto que señalan como responsable a la Autoridad, en este caso la Autoridad Nacional del Agua-ANA, la cual a pesar de contar con una Unidad de Gestión de Conflictos no tiene mucha presencia en el campo; y además, el Miniserio de Ambiente, quién debe estar presente en esta problemática. Y mucho peor las empresas solo atenúan al decir que el problema del agua es un problema de la municipalidad. Hasta la fecha no se observa algún proyecto de afianzamiento hídrico de la cuenca; protección de la cuenca alta, programas de forestación y reforestación; pues, el cambio climático, disminución del recurso hídrico sumado de la contaminación incrementarán la sequía y aumentarán los conflictos por el uso de los recursos hídricos. Otro aspecto que merece ser trabajado es la actualización del catastro urbano y rural, y el ordenamiento territorial, a fin de evitar que los propietarios o posesionarios de parcelas o casas habitación por problemas de límites, afecten los recursos hídricos y sus bienes asociados, como la intangibilidad de los canales o la faja marginal. Así mismo por versión de los entrevistados, no existen eventos de sensibilización y capacitación en el tema de resolución de conflictos por ninguna de las organizaciones e instituciones ni de la autoridad como ente rector de los recursos hídricos, enfatizan que se debe iniciar por los centros educativos de tal forma se logre una cultura del agua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVConflictos ambientalesrecursos hídricosorganizacionesempresascausas y consecuenciasactoresIngenieríaConflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniería, Arquitectura y Ciencias BásicasGestión AmbientalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial16632515https://orcid.org/0000-0001-6930-560107216514https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521227https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroZuñiga Diaz, Walter BenjaminVentura Barrera, Carmen LuzMorales Godo, Angel FranciscoORIGINALMONDRAGÓN SANTA CRUZ EMIGDIO - MAESTRIA.pdfMONDRAGÓN SANTA CRUZ EMIGDIO - MAESTRIA.pdfapplication/pdf2726190https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/1/MONDRAG%c3%93N%20SANTA%20CRUZ%20EMIGDIO%20-%20MAESTRIA.pdfe0877d21de1bbb66b31cd9c72b087146MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTMONDRAGÓN SANTA CRUZ EMIGDIO - MAESTRIA.pdf.txtMONDRAGÓN SANTA CRUZ EMIGDIO - MAESTRIA.pdf.txtExtracted texttext/plain336624https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/4/MONDRAG%c3%93N%20SANTA%20CRUZ%20EMIGDIO%20-%20MAESTRIA.pdf.txtf020203024f7914733287c3756d460a0MD54open accessTHUMBNAILMONDRAGÓN SANTA CRUZ EMIGDIO - MAESTRIA.pdf.jpgMONDRAGÓN SANTA CRUZ EMIGDIO - MAESTRIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10346https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3883/5/MONDRAG%c3%93N%20SANTA%20CRUZ%20EMIGDIO%20-%20MAESTRIA.pdf.jpg47f3fd0d6ca40b18a07d1982f55ebb31MD55open access20.500.13084/3883oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/38832025-04-28 19:56:48.54open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).