Conflictos ambientales por el uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Chillón-Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en la cuenca del río Chillón en donde se encuentran asentados diferentes actores involucrados en el tema de los recursos hídricos, los mismos que tienen diferentes usos y son indispensables para el desarrollo de los cultivos en las cuencas alta, med...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3883 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3883 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conflictos ambientales recursos hídricos organizaciones empresas causas y consecuencias actores Ingeniería |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en la cuenca del río Chillón en donde se encuentran asentados diferentes actores involucrados en el tema de los recursos hídricos, los mismos que tienen diferentes usos y son indispensables para el desarrollo de los cultivos en las cuencas alta, media y baja, respectivamente. Estos recursos hídricos así como sus bienes asociados naturales y artificiales vienen siendo amenazados por la presencia de conflictos ambientales que son propiciados por los mismos actores; es decir por el mismo hombre, haciendo peligrar su existencia; es por ello que mediante el presente trabajo, que tiene como objetivos determinar si los conflictos ambientales afectan el uso de los recursos hídricos y sus bienes asociados en la cuenca del río Chillón-Perú, identificar las causas y efectos que producen; y el por qué los Gobiernos Locales, Regionales, Asociaciones de Vivienda, Asentamientos humanos existentes en la cuenca no previenen la presencia de los conflictos ambientales. Se ha podido identificar opiniones de los usuarios (uso agrario y poblacional) y representantes de las instifuciones públicas y privadas sobre las causas y consecuencias que los originan; señalando como responsables de estos conflictos, tanto a los usuarios como a las instituciones; pues, definen que los usuarios y también las empresas constructoras de vivienda, asociaciones de vivienda, asentamientos humanos, están desapareciendo la infraestructura existente (canales de riego urbanos, bocatomas, compuertas) como la invasión y destrucción de la faja marginal, angoste del cauce del río dando origen a las inundaciones, que causan destrosos en las poblaciones e incrementan la contaminación que afecta el medio ambiente y la salud de los pobladores. Frente a estos hechos, presencia de los conflictos, con el presente trabajo, se ha podido observar que los Gobiernos Regionales, Locales, las empresas, no cuentan con iniciativas para afrontar los conflictos, a tal punto que señalan como responsable a la Autoridad, en este caso la Autoridad Nacional del Agua-ANA, la cual a pesar de contar con una Unidad de Gestión de Conflictos no tiene mucha presencia en el campo; y además, el Miniserio de Ambiente, quién debe estar presente en esta problemática. Y mucho peor las empresas solo atenúan al decir que el problema del agua es un problema de la municipalidad. Hasta la fecha no se observa algún proyecto de afianzamiento hídrico de la cuenca; protección de la cuenca alta, programas de forestación y reforestación; pues, el cambio climático, disminución del recurso hídrico sumado de la contaminación incrementarán la sequía y aumentarán los conflictos por el uso de los recursos hídricos. Otro aspecto que merece ser trabajado es la actualización del catastro urbano y rural, y el ordenamiento territorial, a fin de evitar que los propietarios o posesionarios de parcelas o casas habitación por problemas de límites, afecten los recursos hídricos y sus bienes asociados, como la intangibilidad de los canales o la faja marginal. Así mismo por versión de los entrevistados, no existen eventos de sensibilización y capacitación en el tema de resolución de conflictos por ninguna de las organizaciones e instituciones ni de la autoridad como ente rector de los recursos hídricos, enfatizan que se debe iniciar por los centros educativos de tal forma se logre una cultura del agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).