Exportación Completada — 

Identificación de lesiones focales hepáticas mediante tomografía multicorte en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”- Callao 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las lesiones focales hepáticas mediante tomografía multicorte en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”- Callao 2017. Metodología: estudio de tipo observacional, de diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se recolectaron los datos de tomografías de 147...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova López de Tequén, Martha Aurora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:tomografía
lesiones focales hepáticas
edad
sexo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar las lesiones focales hepáticas mediante tomografía multicorte en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”- Callao 2017. Metodología: estudio de tipo observacional, de diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se recolectaron los datos de tomografías de 147 pacientes con lesión focal hepática que fueron evaluados en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”- Callao. Los datos fueron recolectados en una ficha de recolección de datos y se analizaron con el programa SPSS v.23. Resultados: el 80.95% corresponden a lesiones de naturaleza benigna, y el 19.05% a lesiones de naturaleza maligna. Siendo la patología de mayor frecuencia la del quiste hepático con 103(70.07%) y la de menor frecuencia el hamartoma con 1(0.68%). Según características demográficas el quiste hepático se presentó mayormente en el sexo femenino en un 57.3%, mientras que en el sexo masculino en un 42.7%. en el rango de edad de 50-59 años con 31.1% y mínimamente en el rango de 30-39 años con 1.9% Según sus características radiológicas la fase de realce de mayor predominio fue la arterial con 53.7%, seguido por la fase portal con 22.4%, luego la fase venosa con 8.2% y por último la fase tardía con 15.6%.se presentaron en un 49% en el rango (1-10 UH), seguidamente el 21.1% en el de (-10-0 UH) y en menor porcentaje (0.7%) en el rango de (11-20 UH) y (91-100 UH) después del contraste. Conclusión: se identificó mayor frecuencia de las patologías en el sexo femenino y en la edad de 50-59 años. La fase de realce fue más predominante la arterial, y según sus coeficientes de atenuación la mayor parte de las LFH se encuentran por debajo de la densidad del hígado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).