Mejoramiento en tiempo, costos y productividad para la ejecución de una edificación de Oficinas usando losas postensadas frente a una losa tradicional
Descripción del Articulo
En la presente tesis se realizara un mejoramiento en costos y productividad realizando un comparativo entre una losa postensada con adherencia frente a una losa tradicional maciza, además de ello se elaboraran nuevos costos para la ejecución de las losas postensadas con adherencia estableciendo nuev...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2238 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2238 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | productividad losa postensada con adherencia operacionalizacion de variables lean construction losa tradicional maciza rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la presente tesis se realizara un mejoramiento en costos y productividad realizando un comparativo entre una losa postensada con adherencia frente a una losa tradicional maciza, además de ello se elaboraran nuevos costos para la ejecución de las losas postensadas con adherencia estableciendo nuevos rendimientos para futuros proyectos con una asemejada similitud. Durante la ejecución de la losa postensada con adherencia se utilizaron herramientas del lean construction que ayudaran a realizar una mejor planificación del proceso. Todo lo anteriormente mencionado quedara sustentado mediante tablas y gráficos comparativos en las diferentes partidas que se ejecutaron tanto en la losa postensada como en la losa tradicional maciza. En síntesis, la presente investigación se ha dividido en cinco capítulos los cuales se detallaran a continuación: En el capítulo I, se procederá a definir el planteamiento del problema mediante la realidad problemática para luego argumentar el problema principal y los problemas secundarios las cuales nos ayudaran a formular, justificar, indicar las limitaciones del problema generando los objetivos. En el capítulo II, se procederá a desarrollar el marco teórico, las bases teóricas y la definición de términos básicos que nos ayudaran a entender conceptos señalados en la presente tesis. En el capítulo III, se señalaran las hipótesis principales y secundarias cada una con sus respectivas variables con el fin de generar el cuadro de operacionalizacion de variables. En el capítulo IV, se procederá a definir qué tipo de investigación se realizara y aparte de ello que tipo de técnicas e instrumentos se utilizaron para la búsqueda de recolección de datos. En el capítulo V, se procederá a describir el caso de aplicación para la evaluación del proyecto. En el capítulo VI, se procederá a señalar los resultados obtenidos del caso evaluado con lo cual plasmaremos las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).