Instrumento De Gestión Ambiental Correctivo Aplicado A La Exploración Y Explotación Minero Artesanal Informal: Rio Grande, Condesuyos – Región Arequipa

Descripción del Articulo

El Estado Peruano en la actualidad cuenta con un ritmo de crecimiento económico aun lento, esto debido a los conflictos sociales, informalidad, corrupción, desgobierno y al desconocimiento de nuestra realidad por parte de funcionarios del sector público. En los últimos 25 años han aplicado políticas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Paredes, Anthony Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
minerales
pequeña minería
productor minero
proceso de formalización
minería artesanal
instrumento de gestión ambiental correctivo
recursos
exploración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El Estado Peruano en la actualidad cuenta con un ritmo de crecimiento económico aun lento, esto debido a los conflictos sociales, informalidad, corrupción, desgobierno y al desconocimiento de nuestra realidad por parte de funcionarios del sector público. En los últimos 25 años han aplicado políticas públicas que han generado que nuestros recursos naturales hayan sido explotados de una forma irracional; afectando y deteriorando el medio ambiente. Además, sus planes de desarrollo no han contado con un soporte técnico para generar riqueza en el futuro. El Estado necesita de herramientas técnicas que puedan servir de soporte para generar planes de desarrollo en las zonas de pobreza y extrema pobreza. Es ahí, donde el Ingeniero Geógrafo cuenta con herramientas técnicas que son de utilidad para generar desarrollo sostenible para las futuras generaciones dentro un orden territorial. Esta tesis pretende elaborar un Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo, con el objetivo de que cumpla con el proceso de formalización de actividades de pequeña minería y minería artesanal, de acuerdo a la normativa vigente; para controlar y remediar los impactos ambientales generados por la pequeña minería en curso y establecer medidas permanentes para lograr que dichas actividades sean sostenibles en el tiempo. Asimismo, para identificar el área de influencia directa e indirecta, definir el área de explotación y su cobertura y conocer el volumen de producción de esta actividad. Los principales métodos que se utilizaron en la investigación fueron: Deductivo, Inductivo, Análisis y síntesis. Este trabajo fue realizado entre los meses de noviembre del 2015 a abril del 2016, en el Centro Poblado de Alto Molino, perteneciente al Distrito de Rio Grande, Provincia de Condesuyos, Región de Arequipa. El resultado de este trabajo es una afirmación de la voluntad y disposición que tiene la población del distrito de Rio Grande en realizar su IGAC para gestionar su formalización como un pequeño productor minero artesanal ante la Gerencia de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).