Impactos de la deforestación y erosión hídrica de suelos en la cuenca Shocol-Amazonas
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue identificar los impactos de la deforestación de los bosques naturales y la erosión hídrica de suelos en la Cuenca Shocol. El método empleado es de tipo no experimental, cuantitativa y longitudinal, donde la situación actual de las variables de estudio se observó e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7239 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7239 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad, ecología y conservación Deforestación Erosión hídrica Manejo de cuencas hidrográficas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue identificar los impactos de la deforestación de los bosques naturales y la erosión hídrica de suelos en la Cuenca Shocol. El método empleado es de tipo no experimental, cuantitativa y longitudinal, donde la situación actual de las variables de estudio se observó en su ambiente natural. La cuantificación de la superficie de los bosques deforestados, se realizó empleando el mapa Google Earth Pro de los años 1975, 2000 y 2020; la estimación de la pérdida de suelos, se realizó aplicando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos USLE, complementándose con el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG); la determinación del volumen de agua producido en la cuenca se realizó mediante el aforo de los 10 principales tributarios. Los resultados de la investigación indican que la deforestación de los bosques naturales en un horizonte de 120 años, es de 24,593 ha, con una tasa media anual de 204.85 ha/año; la pérdida de suelos aplicando la ecuación universal de pérdida de suelos (USLE) varían entre 0.01 a 30 t/ha/año; siendo los suelos de protección, los mayores productores de sedimentos con 30 t/ha/año; la producción de agua en la cuenca es de 15.21 m3 /s y la población impactada es de 7,530 pobladores establecidos en 69 centros poblados. En conclusión: La deforestación de los bosques naturales en la Cuenca Shocol en una superficie de 24,593 ha y la producción de sedimentos de 15 a 30 t/ha/año, tienen impactos ambientales negativos traducidos en: degradación de suelos, traslado de sedimentos y palizadas hacia la cuenca baja, erosión de riberas deforestadas, colmatación y modificación de cursos de agua, taponamiento de sumideros e inundación de propiedades, impactando principalmente a la población asentada en la cuenca baja |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).