Impactos negativos de la erosión hídrica mediante el aporte de sedimentos en la cuenca alta del Río Moche, La Libertad, 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar los impactos negativos de la erosión hídrica mediante el aporte de sedimentos en la cuenca alta del rio Moche, La Libertad. El proceso metodológico consistió en ubicar dos zonas: verde y desnuda, dentro de un área de influen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29053 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/29053 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Erosión hídrica Sedimentos Cuenca hidrográfica Escorrentía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar los impactos negativos de la erosión hídrica mediante el aporte de sedimentos en la cuenca alta del rio Moche, La Libertad. El proceso metodológico consistió en ubicar dos zonas: verde y desnuda, dentro de un área de influencia de 15 Km a la redonda desde la estación meteorológica del distrito de Salpo; posteriormente, se usaron los parámetros necesarios de las zonas de estudio de los años 2003, 2013 y 2020, para calcular el aporte de sedimentos mediante el Método de Namba (m3/km2-año) y haciendo una posterior conversión de unidades a t/ha/año. Como resultado, la pérdida de suelo en la cuenca alta del Río Moche en los años 2003, 2013 y 2020, encontrada en la Zona Verde en la Época de Altas Precipitaciones fue de 7.21, 6.71 y 6.91 t/ha/año respectivamente, en la Época de Bajas Precipitaciones fue de 5.51, 5.11 y 5.20 t/ha/año respectivamente. Para la Zona Desnuda en la Época de Altas Precipitaciones fue de 9.03, 8.85 y 8.96 t/ha/año respectivamente, y finalmente, para la Época de Bajas Precipitaciones fue de 7.33, 7.25 y 7.25 t/ha/año para cada año respectivamente, teniendo un riesgo de erosión moderado de grado 3, en ambas zonas y épocas de precipitaciones, según la clasificación propuesta por la FAO (1980) y superando los los valores permitidos por la misma (0.4 – 1.8 t/ha/año). Finalmente, se llegó a la conclusión la erosión hídrica trae consecuencias graves al suelo que no tiene cobertura vegetal ni forestal, debido a que, por la fuerza de impacto de las gotas de lluvia, estas compactan el suelo, impidiendo que el agua se infiltre, afectando en su capacidad de infiltración de agua, por consiguiente, provocando así que se produzca mayor volumen de escorrentía superficial, aumentando el arrastre de sedimentos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).