Mitigación del manganeso con zeolitas en aguas del Río Mantaro, Jauja, Junín

Descripción del Articulo

El avance tecnológico desarrolla procesos industriales que impactan el medio ambiente con la generación de residuos. En la cuenca del río Mantaro las aguas están contaminadas por la minería y las poblaciones aledañas. La Autoridad Nacional del Agua (2018) informa que a la altura del punto RMant 12 s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Mandujano, Adrian Valentin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9441
https://doi.org/10.24039/rcv20221021446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Manganeso
Zeolitas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El avance tecnológico desarrolla procesos industriales que impactan el medio ambiente con la generación de residuos. En la cuenca del río Mantaro las aguas están contaminadas por la minería y las poblaciones aledañas. La Autoridad Nacional del Agua (2018) informa que a la altura del punto RMant 12 se observa un incremento de los valores de manganeso en sus aguas. A 200 m. aguas arriba se encuentra la bocatoma del canal de irrigación agrícola margen izquierda del valle del Mantaro (RMBT), punto referencial para la investigación. El objetivo del presente estudio es mitigar el contenido de manganeso respecto a los estándares ECA 3 (0.20 mg/L). La investigación realizada en el laboratorio demostró para el caso del agua sintética una mitigación del 55% para el contenido del manganeso con el tratamiento de zeolitas tipo clinoptilolita. En la práctica del tratamiento realizado en las mismas condiciones para las muestras de agua contaminada con manganeso del río Mantaro disminuyó un 32%. Se concluye que la mitigación del manganeso se ha realizado de acuerdo a la adsorción por las zeolitas, en multicapas según Freundlich. Se recomienda la investigación de la clinoptilolita para integrarlo en métodos de descontaminación de los ríos en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).