Vulnerabilidad y riesgo sísmico de las edificaciones en el Sector 3 del Distrito de Lince
Descripción del Articulo
Perú se caracteriza por ser un país con una elevada actividad sísmica, dado que está situada en la región del cinturón de fuego del pacífico, que es responsable de más del 80% de los terremotos a nivel global. Estos incidentes han evidenciado que las construcciones que carecen de una adecuada capaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8535 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8535 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia Vulnerabilidad sísmica Riesgo sísmico Edificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| Sumario: | Perú se caracteriza por ser un país con una elevada actividad sísmica, dado que está situada en la región del cinturón de fuego del pacífico, que es responsable de más del 80% de los terremotos a nivel global. Estos incidentes han evidenciado que las construcciones que carecen de una adecuada capacidad para resistir sismos son susceptibles de experimentar daños significativos en sus componentes de soporte, lo que puede llevar eventualmente al colapso. En ese sentido este trabajo tiene como objetivo general determinar la vulnerabilidad y riesgo sísmico de las edificaciones en el sector 3 del distrito de Lince. Entonces para llevarlo a cabo se definió que la metodología de estudio sea del tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal. Siendo la muestra de estudio 282 lotes localizados en la zona 3 del distrito de Lince y por proporción se tiene 12 manzanas para el presente estudio. Con este propósito, se estableció un esquema operativo que involucra cuatro etapas distintas (Preliminar o precampo, campo, gabinete y final); y se basó en el manual para la estimación del riesgo desarrollado por el INDECI en el 2006, donde especifica que una vez reconocido los peligros a la que está propenso el sector y ejecutando el análisis de vulnerabilidad, se procede a calcular el riesgo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).