Evaluacion de riesgo por tsunami y reducción de la vulnerabilidad en el CCPP Caleta Meca en Ite, Tacna

Descripción del Articulo

Las autoridades regionales y locales del departamento de Tacna y de la Región Jorge Basadre considera; en la elaboración de sus planes de contingencia, evaluaciones de riesgo, informes y demás documentos técnicos, que existe la probabilidad de ocurrencia de un sismo de grado entre 8.0-8.5Mw para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centeno Mitma, Jhosimar Deivi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10157
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Reducción de la vulnerabilidad
Peligro
Vulnerabilidad
Tsunami
Sismo tsunamigénico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:Las autoridades regionales y locales del departamento de Tacna y de la Región Jorge Basadre considera; en la elaboración de sus planes de contingencia, evaluaciones de riesgo, informes y demás documentos técnicos, que existe la probabilidad de ocurrencia de un sismo de grado entre 8.0-8.5Mw para el sur del Perú, el cual tendría la posibilidad de ocasionar tsunami. En ese sentido, según registros históricos empleado por las anteriormente mencionadas instituciones y autoridades locales, el sismo generaría un tsunami cuyo impacto alcanzaría una altitud de 12 metros como mínimo, afectando el sector costero y los centros poblados asentados sobre esta zona costera. Por esta razón, se ha desarrollado la Evaluación de Riesgo de Desastre ante tsunamis del CCPP Caleta Meca de Ite, aplicando la metodología del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del riesgo de desastre determinando los niveles de peligro (Alto) y los niveles de vulnerabilidad (Alto) de cada lote del área poblada y así obtener el nivel de riesgo (Alto) al cual están expuestos los pobladores y sus viviendas ante un eventual tsunami. Por otro lado, en el presente estudio, se identifican las variables de la reducción de la vulnerabilidad mediante la propuesta de medidas estructurales y no estructurales con la finalidad de mejorar la preparación y mitigar en cierta medida, los efectos probables del tsunami, salvaguardando la población y sus medios de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).