Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el tiempo de vida útil de una bebida fermentada a base de suero lácteo con harina de tocosh y (Anona muricata) guanábana. Para la elaboración de dicha bebida se diseñó tres formulaciones con una variación del porcentaje de leche en p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3808 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tiempo de vida útil bebida fermentada suero lácteo harina de tocosh y guanábana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
id |
RUNF_3111477804aea54c06ad7b768e11a605 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3808 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábana |
title |
Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábana |
spellingShingle |
Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábana Tinoco Valerio, Marilin Milagros Tiempo de vida útil bebida fermentada suero lácteo harina de tocosh y guanábana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
title_short |
Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábana |
title_full |
Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábana |
title_fullStr |
Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábana |
title_full_unstemmed |
Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábana |
title_sort |
Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábana |
author |
Tinoco Valerio, Marilin Milagros |
author_facet |
Tinoco Valerio, Marilin Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aldave Palacios, Gladis Josefina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tinoco Valerio, Marilin Milagros |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tiempo de vida útil bebida fermentada suero lácteo harina de tocosh y guanábana |
topic |
Tiempo de vida útil bebida fermentada suero lácteo harina de tocosh y guanábana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el tiempo de vida útil de una bebida fermentada a base de suero lácteo con harina de tocosh y (Anona muricata) guanábana. Para la elaboración de dicha bebida se diseñó tres formulaciones con una variación del porcentaje de leche en polvo siendo T1 (4,66%), T2 (8,91%) y T3 (12,80%), se realizó una prueba de aceptación del atributo de textura, resultando la formula T2 como la más aceptada. En base a esto se diseñó otras tres formulaciones para la elaboración del producto final en las que se varió el porcentaje de pulpa de guanábana y harina de tocosh respectivamente. Las nuevas formulaciones fueron T4 (7,80% y 1,56%), T5 (8,15% y 0,81%) y T6 (8,34% y 0,42%). Se realizó una prueba de aceptación general, resultando la formula T5 como la más aceptada. A esta fórmula se realizaron los análisis fisicoquímicos obteniendo un pH: 4,30 y una acidez 1,35% expresado en ácido láctico y un análisis microbiológico encontrándose dentro los límites aceptables establecidos por la RM 591-2008/MINSA para Leches Fermentadas y Acidificadas. Finalmente, se le determinó el tiempo de vida útil durante un periodo estimado de 15 días a temperaturas de almacenamiento de 4°C, 10°C y 24°C respectivamente. Se realizaron los análisis fisicoquímicos (pH y acidez) de forma diaria y se finalizó al obtener pH: 3,8 y una acidez: 1,5%. Los análisis microbiólogos se realizaron al inicio y final de la evaluación de medición de pH y acidez. La prueba de aceptación general fue diaria y finalizó al obtener un puntaje mínimo de 5: “Ni me gusta, ni me disgusta”. Los valores obtenidos en los análisis fisicoquímicos y sensoriales se interpretaron con la ecuación de orden cero y fueron procesados por el software estadístico Minitab 17, comprobando el efecto de la temperatura en relación al tiempo. Resultando un tiempo de vida útil de 3 días a 24°C, 7 días a 10°C y 24 días a 4°C en la bebida fermentada a base de suero lácteo con harina de tocosh y (Anona muricata) guanábana. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-25T20:33:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-25T20:33:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-08-21 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3808 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3808 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3808/1/UNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3808/2/UNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3808/3/UNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8ffbf4c09128c1faefe9a75b22aba7f 1e8f1ca99865def98afe15a2aa1d4a51 a64e7ae118f62106ebb71f363f96ecb3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1842259319582621696 |
spelling |
Aldave Palacios, Gladis JosefinaTinoco Valerio, Marilin Milagros2019-11-25T20:33:45Z2019-11-25T20:33:45Z2019-08-21https://hdl.handle.net/20.500.13084/3808El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el tiempo de vida útil de una bebida fermentada a base de suero lácteo con harina de tocosh y (Anona muricata) guanábana. Para la elaboración de dicha bebida se diseñó tres formulaciones con una variación del porcentaje de leche en polvo siendo T1 (4,66%), T2 (8,91%) y T3 (12,80%), se realizó una prueba de aceptación del atributo de textura, resultando la formula T2 como la más aceptada. En base a esto se diseñó otras tres formulaciones para la elaboración del producto final en las que se varió el porcentaje de pulpa de guanábana y harina de tocosh respectivamente. Las nuevas formulaciones fueron T4 (7,80% y 1,56%), T5 (8,15% y 0,81%) y T6 (8,34% y 0,42%). Se realizó una prueba de aceptación general, resultando la formula T5 como la más aceptada. A esta fórmula se realizaron los análisis fisicoquímicos obteniendo un pH: 4,30 y una acidez 1,35% expresado en ácido láctico y un análisis microbiológico encontrándose dentro los límites aceptables establecidos por la RM 591-2008/MINSA para Leches Fermentadas y Acidificadas. Finalmente, se le determinó el tiempo de vida útil durante un periodo estimado de 15 días a temperaturas de almacenamiento de 4°C, 10°C y 24°C respectivamente. Se realizaron los análisis fisicoquímicos (pH y acidez) de forma diaria y se finalizó al obtener pH: 3,8 y una acidez: 1,5%. Los análisis microbiólogos se realizaron al inicio y final de la evaluación de medición de pH y acidez. La prueba de aceptación general fue diaria y finalizó al obtener un puntaje mínimo de 5: “Ni me gusta, ni me disgusta”. Los valores obtenidos en los análisis fisicoquímicos y sensoriales se interpretaron con la ecuación de orden cero y fueron procesados por el software estadístico Minitab 17, comprobando el efecto de la temperatura en relación al tiempo. Resultando un tiempo de vida útil de 3 días a 24°C, 7 días a 10°C y 24 días a 4°C en la bebida fermentada a base de suero lácteo con harina de tocosh y (Anona muricata) guanábana.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVTiempo de vida útilbebida fermentadasuero lácteoharina de tocosh y guanábanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Determinación de la vida útil de una bebida fermentada tipo yogur a base de lactosuero con harina de tocosh y (annona muricata) guanábanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AlimentarioIngeniería AlimentariaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y AcuiculturaTítulo ProfesionalFacultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura - Modalidad Presencial74027433https://orcid.org/0000-0002-6015-796107851818https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis721036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALUNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_Título_Profesional_2019.pdfUNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_Título_Profesional_2019.pdfapplication/pdf5149473https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3808/1/UNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdfe8ffbf4c09128c1faefe9a75b22aba7fMD51open accessTEXTUNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_Título_Profesional_2019.pdf.txtUNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_Título_Profesional_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain270376https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3808/2/UNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf.txt1e8f1ca99865def98afe15a2aa1d4a51MD52open accessTHUMBNAILUNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_Título_Profesional_2019.pdf.jpgUNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_Título_Profesional_2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9349https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3808/3/UNFV_Tinoco_Valerio_Marilin_Milagros_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf.jpga64e7ae118f62106ebb71f363f96ecb3MD53open access20.500.13084/3808oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/38082025-09-01 22:33:31.447open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
score |
13.371646 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).