La subordinación fáctica en la responsabilidad vicaria de las instituciones prestadoras de servicios de salud en el Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo analizar el tratamiento jurídico que viene dando la Corte Suprema de Justicia de la República a la subordinación fáctica en la determinación de la responsabilidad vicaria de las Instituciones Prestadoras de Salud, en los procesos sobre indemnización por daños y p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9119 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9119 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Procesos jurídicos y resolución de conflictos Responsabilidad extracontractual Responsabilidad contractual Subordinación fáctica Subordinación jurídica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo analizar el tratamiento jurídico que viene dando la Corte Suprema de Justicia de la República a la subordinación fáctica en la determinación de la responsabilidad vicaria de las Instituciones Prestadoras de Salud, en los procesos sobre indemnización por daños y perjuicios, a partir de los daños ocasionados por los médicos. El enfoque metodológico empleado fue el de una investigación cualitativa, de tipo básica y el diseño fenomenológico. Se utilizó la técnica de entrevista y el análisis documentario. El método de investigación empleado fue el inductivo, el cual nos ha permitido obtener resultados a partir del análisis y síntesis de la información acopiada. El resultado de la investigación permitió comprender, cómo la Corte Suprema de Justicia viene calificando el tipo de responsabilidad civil correspondiente; también, se logró analizar, cómo se distingue la responsabilidad genérica con la responsabilidad especial y se pudo comprender la interpretación que se da a la subordinación fáctica. Se concluye, en que la subordinación que prevé el artículo 1981° del Código Civil, puede ser una subordinación jurídica o fáctica; la primera se genera con una vinculación a partir de un contrato laboral u civil u otro; en la segunda, la subordinación se presenta a través de una relación de subordinación o dependencia vertical entre el principal y el subordinado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).