La medida cautelar innecesaria o maliciosa

Descripción del Articulo

Desde las épocas primitivas los hombres afrontaron inconvenientes con sus congéneres, los cuales dependiendo de la época histórica en que se presentaban, se resolvían de diferentes maneras. Fue en el momento en que decidieron unirse, organizarse como sociedad a través del pacto social, que los hombr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mera Casas, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2052
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medida cautelar
Medida cautelar innecesaria o maliciosa
Ineficacia
Derecho
id RUNF_24eed196fc472992fc491c2a70eb986d
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2052
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv La medida cautelar innecesaria o maliciosa
title La medida cautelar innecesaria o maliciosa
spellingShingle La medida cautelar innecesaria o maliciosa
Mera Casas, Luis Alberto
Medida cautelar
Medida cautelar innecesaria o maliciosa
Ineficacia
Derecho
title_short La medida cautelar innecesaria o maliciosa
title_full La medida cautelar innecesaria o maliciosa
title_fullStr La medida cautelar innecesaria o maliciosa
title_full_unstemmed La medida cautelar innecesaria o maliciosa
title_sort La medida cautelar innecesaria o maliciosa
author Mera Casas, Luis Alberto
author_facet Mera Casas, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guardia Huamaní, Efraín Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Mera Casas, Luis Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medida cautelar
Medida cautelar innecesaria o maliciosa
Ineficacia
topic Medida cautelar
Medida cautelar innecesaria o maliciosa
Ineficacia
Derecho
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Derecho
description Desde las épocas primitivas los hombres afrontaron inconvenientes con sus congéneres, los cuales dependiendo de la época histórica en que se presentaban, se resolvían de diferentes maneras. Fue en el momento en que decidieron unirse, organizarse como sociedad a través del pacto social, que los hombres decidieron constituir el Estado y depositar en él, dentro de otras facultades, la solución de los conflictos que se surgían y que afectaban la paz y armonía. De la comunidad. Para cumplir esta colosal misión, ese ente depositario de la voluntad de los hombres, Estado diseño un mecanismo jurídico denominado proceso, el cual dependiendo del área legal de que se trate posee diferentes etapas y se regula por plazos diferentes, así por ejemplo: el proceso penal común, de acuerdo al modelo implementado por el Código Procesal Penal, tiene tres etapas: investigación preliminar, etapa intermedia y juicio oral; en el ámbito del derecho civil, aunque con particularidades propias de cada situación se puede afirmar válidamente que, el proceso indefectiblemente se debe iniciar por una demanda o petición que el interesado presenta ante el órgano jurisdiccional y dirige contra el demandado, petición que necesariamente se debe notificar al demandado para que ejerza plenamente su derecho a la defensa, se continua con una etapa probatoria y finalmente se dicta la sentencia la cual tiene por objeto definir el conflicto que afecta a la persona o, tal como lo señala la normatividad procesal civil peruana, eliminar la incertidumbre. Dentro de este contexto, a fin lograr satisfacer sus intereses, la ley reconoce al demandante la posibilidad de solicitar una medida cautelar sobre los bienes del demandado misma que, de paso sirve para asegurar el cumplimiento de una eventual sentencia fundada, al limitar o imposibilitar su negociación pero, en ocasiones puede suceder que al momento de sentenciar el Juez considera que no puede amparar la petición del demandante y declara infundada la demanda con el consiguiente levantamiento de las medidas cautelares que se hayan dictado, este fenómeno ha sido denominado por nuestra legislación procesal Civil como la medida cautelar innecesaria o maliciosa con las siguientes consecuencias: la condena al pago de las costas y costos generados en el incidente cautelar, la imposición de una multa no mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados al demandado que la soporto. La situación descrita de esta manera parecería justa pero, en la práctica no es así, en la mayoría de los casos los jueces no ordenan el resarcimiento de los perjuicios, situación que abordada en este trabajo de tesis al cuestionarnos: ¿Qué motivos influyen en la ineficacia de la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa?, luego de analizada la situación dentro de la normatividad, la jurisprudencia y la doctrinal presentadas en el marco teórico de la investigación se expuso como respuesta tentativa que “Los motivos que influyen la ineficacia de la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa son: que se ha restringido para ser solicitada solo cuando la demanda sea declarada infundada, y que se debe solicitar en el mismo proceso y ante el mismo juez que la dicto” de manera que, la tesis se dirigió a “Establecer, motivos influyen en la ineficacia de la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa valiéndonos del estudio de la ley, de los conceptos emitidos por la jurisprudencia y de la opinión de los doctrinantes para proponer modificaciones al Código Procesal Civil”, metodológicamente la investigación se realizó bajo el diseño no experimental, la muestra estuvo integrada por 62 individuos a quienes se les aplico la encuesta, sometidos al muestreo no probabilístico, se utilizaron los métodos de investigación sistemático, exegético y hermenéutico. La información que la sustenta fue sometida a las técnicas de: análisis documental, indagación, conciliación de datos, etc., los datos a utilizar se trataron a través del registro manual, y el sistema SPSS que arrojó como resultado a destacar que los motivos que influyen en la ineficacia de la medida cautelar maliciosa o innecesaria son: que solo se pueda solicitar cuando la demanda sea declarada infundada influye la ineficacia de la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa, 95%; y que la exigencia de solicitar la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa en el mismo proceso y ante el mismo Juez que la dictó. 96% resultados contratados y discutidos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-18T17:03:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-18T17:03:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-03-22
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2052
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2052
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2052/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2052/4/UNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2052/3/UNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2052/5/UNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv df76b173e7954a20718100d078b240a8
13b2cead49bbfd529a1ccdc2033d2e4f
59f35b4b56aba63acb33567dbe35620c
9e1175edd0079fe79841bb43b3c11310
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1830853409100529664
spelling Guardia Huamaní, Efraín JaimeMera Casas, Luis Alberto2018-06-18T17:03:54Z2018-06-18T17:03:54Z2018-03-22https://hdl.handle.net/20.500.13084/2052Desde las épocas primitivas los hombres afrontaron inconvenientes con sus congéneres, los cuales dependiendo de la época histórica en que se presentaban, se resolvían de diferentes maneras. Fue en el momento en que decidieron unirse, organizarse como sociedad a través del pacto social, que los hombres decidieron constituir el Estado y depositar en él, dentro de otras facultades, la solución de los conflictos que se surgían y que afectaban la paz y armonía. De la comunidad. Para cumplir esta colosal misión, ese ente depositario de la voluntad de los hombres, Estado diseño un mecanismo jurídico denominado proceso, el cual dependiendo del área legal de que se trate posee diferentes etapas y se regula por plazos diferentes, así por ejemplo: el proceso penal común, de acuerdo al modelo implementado por el Código Procesal Penal, tiene tres etapas: investigación preliminar, etapa intermedia y juicio oral; en el ámbito del derecho civil, aunque con particularidades propias de cada situación se puede afirmar válidamente que, el proceso indefectiblemente se debe iniciar por una demanda o petición que el interesado presenta ante el órgano jurisdiccional y dirige contra el demandado, petición que necesariamente se debe notificar al demandado para que ejerza plenamente su derecho a la defensa, se continua con una etapa probatoria y finalmente se dicta la sentencia la cual tiene por objeto definir el conflicto que afecta a la persona o, tal como lo señala la normatividad procesal civil peruana, eliminar la incertidumbre. Dentro de este contexto, a fin lograr satisfacer sus intereses, la ley reconoce al demandante la posibilidad de solicitar una medida cautelar sobre los bienes del demandado misma que, de paso sirve para asegurar el cumplimiento de una eventual sentencia fundada, al limitar o imposibilitar su negociación pero, en ocasiones puede suceder que al momento de sentenciar el Juez considera que no puede amparar la petición del demandante y declara infundada la demanda con el consiguiente levantamiento de las medidas cautelares que se hayan dictado, este fenómeno ha sido denominado por nuestra legislación procesal Civil como la medida cautelar innecesaria o maliciosa con las siguientes consecuencias: la condena al pago de las costas y costos generados en el incidente cautelar, la imposición de una multa no mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados al demandado que la soporto. La situación descrita de esta manera parecería justa pero, en la práctica no es así, en la mayoría de los casos los jueces no ordenan el resarcimiento de los perjuicios, situación que abordada en este trabajo de tesis al cuestionarnos: ¿Qué motivos influyen en la ineficacia de la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa?, luego de analizada la situación dentro de la normatividad, la jurisprudencia y la doctrinal presentadas en el marco teórico de la investigación se expuso como respuesta tentativa que “Los motivos que influyen la ineficacia de la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa son: que se ha restringido para ser solicitada solo cuando la demanda sea declarada infundada, y que se debe solicitar en el mismo proceso y ante el mismo juez que la dicto” de manera que, la tesis se dirigió a “Establecer, motivos influyen en la ineficacia de la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa valiéndonos del estudio de la ley, de los conceptos emitidos por la jurisprudencia y de la opinión de los doctrinantes para proponer modificaciones al Código Procesal Civil”, metodológicamente la investigación se realizó bajo el diseño no experimental, la muestra estuvo integrada por 62 individuos a quienes se les aplico la encuesta, sometidos al muestreo no probabilístico, se utilizaron los métodos de investigación sistemático, exegético y hermenéutico. La información que la sustenta fue sometida a las técnicas de: análisis documental, indagación, conciliación de datos, etc., los datos a utilizar se trataron a través del registro manual, y el sistema SPSS que arrojó como resultado a destacar que los motivos que influyen en la ineficacia de la medida cautelar maliciosa o innecesaria son: que solo se pueda solicitar cuando la demanda sea declarada infundada influye la ineficacia de la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa, 95%; y que la exigencia de solicitar la indemnización por medida cautelar innecesaria o maliciosa en el mismo proceso y ante el mismo Juez que la dictó. 96% resultados contratados y discutidos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVMedida cautelarMedida cautelar innecesaria o maliciosaIneficaciaDerechoLa medida cautelar innecesaria o maliciosainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho Civil y ComercialDerecho Civil y ComercialUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-7715-236606880897https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis422087https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2052/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessTEXTUNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.txtUNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain157225https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2052/4/UNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.txt13b2cead49bbfd529a1ccdc2033d2e4fMD54open accessORIGINALUNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdfUNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdfapplication/pdf34911516https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2052/3/UNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf59f35b4b56aba63acb33567dbe35620cMD53open accessTHUMBNAILUNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgUNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8838https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2052/5/UNFV_MERA_CASAS_LUIS_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.jpg9e1175edd0079fe79841bb43b3c11310MD55open access20.500.13084/2052oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/20522025-04-28 21:55:55.645open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
score 13.881323
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).