Evaluación de la contaminación al medio marino de las operaciones artesanales en el muelle pesquero artesanal de Chorrillos con la finalidad de su recuperación

Descripción del Articulo

El presente trabajo forma parte del proyecto de “Evaluación de la Contaminación al medio M6arino de las Operaciones en el Muelle Pesquero Artesanal de Chorrillos y Propuestas de Recuperación”. La contaminación de las aguas costeras del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chorrillos ha sido provocad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Aranibar, Luis Armando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3548
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
sanguaza
biodiversidad
materia orgánica
Desembarcadero Pesquero Artesanal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo forma parte del proyecto de “Evaluación de la Contaminación al medio M6arino de las Operaciones en el Muelle Pesquero Artesanal de Chorrillos y Propuestas de Recuperación”. La contaminación de las aguas costeras del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chorrillos ha sido provocado por la actividad del proceso primario que ejecutan el personal de venta de productos hidrobiológicos cuando realizan el lavado y eviscerado generándose sanguaza, grasa y residuos sólidos que a través de una canaleta fueron vertidos directamente al mar , sin previo tratamiento lo cual ha originado una contaminación al mar y al sedimento que se halla en el fondo marino , impacto que ha originado una mortandad en la biodiversidad marina de especies que habitan en dichos sustratos como las especies Hesiondae, Phyllodocidase, Magelonidae, Spionidae, Paguridae, Ophiuroidea Mytilidae, Muricidae , Nassaridae y Nematoda que ha motivado la presente investigación, cuyo objetivo es conocer la magnitud de la contaminación de las aguas costeras del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chorrillos impacto que ha trascendido en la playa de veraneantes, a fin de proponer estrategias de solución a los diversos problemas ambientales presentados para mejorar la calidad de vida de la población y conservar el medio ambiente y sus recursos naturales. Por ende se aplicaran los métodos de determinación Macrobento, Granulomtría de sedimentos, Sulfuros y Matria Orgánica Como resultado de la presente investigación, se conoce que el fondo marino del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chorrillos presenta parámetros con valores que están muy por encima de las normas vigentes normas (Resolución Ministerial Nº 056-2001-PE del 11.02.01 que pre publica la Guía para la Elaboración de Evaluaciones de Impacto Ambiental para la Industria de Harina y Aceite de Pescado), un buen indicador de la resiliencia de los sedimentos es su estructura granulométrica: mientras mayor sea el diámetro de las partículas de sedimento, mayor facilidad tendrá el fondo marino para recuperarse del impacto , pero en los resultados de los análisis hallados el impacto es muy crítico para su recuperación. El indicador de magnitud del impacto en el sedimento marino, es el contenido de materia orgánica, el menor contenido de materia orgánica es una mejor condición para el desarrollo de la comunidad bentónica y podemos concluir que en la zona de vertimiento de los efluente y como en la zona de veraneantes del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chorrillos es compatible que indicaría pese al impacto critico en la granulometría se está recuperando la vida acuática en forma lenta. Se recomienda implemtar un programa de mantenimiento de las instalaciones del desembarcadero pesquero artesanal de Chorrillos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).