Uso del sistema de información geográfica (SIG) para la vigilancia y monitoreo del aedes aegypti en el Distrito de Santa Anita – Lima Perú

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue usar el sistema de información geográfica (SIG) para mejorar la vigilancia y monitoreo del Ae. aegypti en el distrito de Santa Anita, Lima Perú. La Vigilancia Entomológica se realizó mediante el sistema de vigilancia por inspección domiciliaria utilizando el Méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oriundo Vergara, Willy José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3062
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aedes aegypti
Ovitrampas
Sistema de Información Geográfica
Vigilancia Entomológica
Ingeniería y Tecnologia
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue usar el sistema de información geográfica (SIG) para mejorar la vigilancia y monitoreo del Ae. aegypti en el distrito de Santa Anita, Lima Perú. La Vigilancia Entomológica se realizó mediante el sistema de vigilancia por inspección domiciliaria utilizando el Método Aleatorio Sistemático y por el Sistema Georreferenciado de Vigilancia por Ovitrampas (SGVO). Los SIG juegan un rol importante en el campo de la Salud Pública pues brindan la posibilidad de realizar análisis espaciales y temporales de diversos indicadores que influyen en la salud humana. Con el uso del SIG se obtuvieron mapas de la jurisdicción de los establecimientos de salud estandarizadas, con la identificación de las zonas de riesgo y mejor distribución de las ovitrampas. En los meses de enero a junio del 2017, los establecimientos con mayor actividad vectorial fueron: C.S. Chancas de Andahuaylas con 83 ovitrampas positivas, C.S. Cooperativa Universal con 61 ovitrampas positivas y los establecimientos de salud que tuvieron menor actividad vectorial fueron: P.S. Santa Rosa de Quives con 02 ovitrampas positivas; P.S. Viña San francisco con 13 ovitrampas positivas y el P.S. Metropolitana con 22 ovitrampas positivas. Los datos considerados para determinar las zonas de riesgo fueron los correspondientes al mes de abril del 2017. Con el uso del SIG el número de ovitrampas instaladas se reducen de 166 a 128 (22.9%), estadísticamente no es significativa; las coberturas con el uso del SIG se incrementan de 66.99% a 92.72%, la cual es estadísticamente significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).